Diferencias en el desempeño académico y en los predictores de éxito universitario por escuela de procedencia
Pedagogía, vol. 47 (2014)
PDF

Palabras clave

escuelas públicas
escuelas privadas
pruebas estandarizadas de aptitud
pruebas estandarizadas de aprovechamiento
criterios de admisión universitaria
predictores de éxito universitario

Cómo citar

Colorado-Laguna, R. J., & Corcino-Marrero, L. (2014). Diferencias en el desempeño académico y en los predictores de éxito universitario por escuela de procedencia. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 47(1), 159–191. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16364

Resumen

El propósito de esta investigación fue explorar posibles diferencias entre estudiantes procedentes de escuela pública y escuela privada respecto a las puntuaciones en las pruebas estandarizadas de aptitud y de aprovechamiento utilizadas como criterios de admisión a las instituciones universitarias en Puerto Rico, el conjunto de predictores de éxito universitario y la utilidad de predicción de cada predictor, individualmente y en conjunto. Los resultados fueron los siguientes: los estudiantes de escuela privada obtuvieron puntuaciones promedio mayores que los estudiantes de escuela pública en las pruebas de aptitud y en las pruebas de aprovechamiento; los coeficientes de correlación entre predictores y criterios, promedio de primer año de estudios universitarios y promedio de graduación, fueron mayores para estudiantes procedentes de escuela privada, y los predictores de éxito universitario de estudiantes procedentes de ambos tipos de escuela fueron similares. Se incluyen posibles explicaciones para las diferencias en el desempeño académico de los estudiantes procedentes de ambos tipos de escuela.

Cómo citar:
Colorado-Laguna, R. J., & Corcino-Marrero, L. (2014). Diferencias en el desempeño académico y en los predictores de éxito universitario por escuela de procedencia. Pedagogía, 47(1), 159-191. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16364

PDF

Citas

American Educational Research Association [AERA], American Psychological Association [APA] & National Council of Measurement in Education [NCME]. (1999). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: AERA. Recuperado de https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/001/aera.standards.1999.pdf

Borg, R. B. & Gall, M. D. (1983). Educational research: An introduction (4ta. ed.). New York: Longman.

Bridgeman, W., McCamley-Jenkins, L. & Ervin, N. (2000). Prediction of freshman grade point average from the revised and recentered SAT I: Reasoning Test. College Board Research Report No. 2000-1. New York: College Entrance Examination Board. Recuperado de http://research.collegeboard.org/sites/default/files/publications/2012/7/researchreport-2000-1-predictions-freshman-gpa-revised-recentered-sat-reasoning.pdf

Burton, N. W. & Ramist, L. (2001). Predicting success in college: SAT studies of classes graduating since 1980. College Board Research Report No. 2001-2. New York: College Entrance Examination Board. Recuperado de http://research.collegeboard.org/sites/default/files/publications/2012/7/researchreport-2001-2-predicting-college-success-sat-studies.pdf

Center for Educational Policy [CEP]. (2007). Are private high schools better academically than public high schools? Washington, D.C.: Autor. Recuperado de: www.edline.com/uploads/pdf/PrivateSchoolsReport.pdf

College Board [CB]. (s.f.). Programa de Evaluación y Admisión Universitaria (PEAU). Recuperado de http://oprla.collegeboard.com/ptorico/pr/program/peau.html

Colorado, R. & Corcino, L. (2013). Validez de predicción de los criterios de admisión a la Universidad de Puerto Rico. Revista Pedagogía, 46(1), 66-92.

Geiser, S. & Santelices, M. (2007). Validity of high-school grades in predicting student success beyond freshman year: High-school record vs. standardized tests as indicators of fourth-year college outcomes. Research & Occasional Paper Series: CSHE.6.07. Recuperado de http://cshe.berkeley.edu/publications/docs/ROPS.GEISER._SAT_6.12.07.pdf

Geiser, S. & R. Studley. (2002). UC and the SAT: Predictive validity and differential impact of the SAT I and SAT II at the University of California. Educational Assessment, 8(1), 1-26.

Hawkins, D.A. & Clinedinst, M. (2006). State of College Admission. Alexandria: Virginia: National Association for College Admission Counseling. Recuperado de http://www.immagic.com/eLibrary/ARCHIVES/GENERAL/NACAC_US/N060508H.pdf

Hinkle, D., Wiersma, W. & Jurs, S. (1994). Applied statistics for the behavioral sciences (3ra. ed.). Boston, Mass.: Houghton Mifflin Company.

Menéndez, A. (1995). Estudio sobre el proceso de admisiones a la Universidad de Puerto Rico. Informe presentado a la Administración Central de la

Universidad de Puerto Rico.

Menéndez, A. (1996). The predictive validity of admissions measures at the University of Puerto Rico (Disertación doctoral). Rutgers University.

Messick, S. (1994). The interplay of evidence and consequences in the validation of performance assessments. Educational Researcher, 23(2), 13-23.

Punch, K. F. (2004). Introduction to social research: Quantitative and qualitative approaches. Londres: Sage Publications.

Ramist, L., Lewis, C. & McCamley-Jenkins, L. (1993). Student group differences in predicting college grades: Sex, language and ethnic groups. College Board Research Report No. 93-1. New York: College Entrance Examination Board. Recuperado de http://research.collegeboard.org/sites/default/files/publications/2012/7/researchreport-1993-1-studentgroup-differences-predicting-college-grades.pdf

Zwick, R. (2007). College Admissions Testing. Report for the National Association for College Admission Counseling (NACAC). Recuperado de http://www.nacacnet.org/research/PublicationsResources/Marketplace/Documents/TestingWhitePaper.pdf

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.