Educación diferenciada como fundamento para una reforma educativa: Un enfoque social
PDF
ePub
HTML

Palabras clave

educación diferenciada
reforma educativa
transformación social

Cómo citar

Vega-Milán, E. (2018). Educación diferenciada como fundamento para una reforma educativa: Un enfoque social. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 1(1), 1–22. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16152

Resumen

La pérdida de talento que ocurre en nuestro sistema educativo, ya sea motivada por los estudiantes que abandonan la escuela o porque estos no han participado de un proceso genuinamente formativo, tiene un efecto nocivo en la sociedad. Los intentos de reforma educativa de las pasadas décadas no han logrado tener el efecto deseado en la conducta social debido, en parte, a la visión racional-técnica que permea en los hacedores de las políticas educativas. Este artículo plantea, como solución, la adopción de una filosofía diferenciada de la educación que sirva como fundamento para una reforma educativa dirigida a atender, retener y formar a todos los alumnos a partir de sus fortalezas y necesidades particulares. Se discuten implicaciones para los docentes, los programas de preparación de maestros y la sociedad.

PDF
ePub
HTML

Citas

Bandura, A. (1994). Self-efficacy. Recuperado de https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1994EHB.pdf

Banta, T. W. & Blaich, C. (2011). Closing the Assessment Loop. Change: The Magazine of Higher Learning, 43(1), 22-27.

Camacho Sanabria, C. A., Zapata, M. A., Ramírez, M., Novoa, A. & Acosta, W. (2017). Dimensiones y configuraciones en la relación educación y sociedad: Voces 1 [versión Kindle iOS]. Recuperado de Amazon.com

Center for Applied Specialized Technology, CAST. (2011). Portal del Centro de Tecnología Especializada Aplicada. Disponible en http://www.cast.org

Chopin, L. H. (2013). Understanding public school governance: A proposal to end meaningless federal reform and streamline control in state education agencies. Loyola Law Review, 59(2), 399-462.

Deal, T. E. & Peterson, K. D. (1999). Shaping school culture: The heart of leadership. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2015, 26 de agosto). Carta Circular Núm. 13-2015-2016: Normas y procedimientos para la evaluación del aprovechamiento y crecimiento académico estudiantil y para la promoción de los estudiantes del sistema educativo escolar. Recuperado de http://intraedu.dde.pr/Cartas%20Circulares/13-2015-2016.pdf

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2016, 1 de marzo). Carta Circular Núm. 29-2015-2016: Política pública para la reestructuración y transformación académica con visión longitudinal del Departamento de Educación. Recuperado de http://intraedu.dde.pr/Cartas%20Circulares/29-2015-2016.pdf

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2016, 3 de agosto). Carta Circular 12-2016-2017: Normas y principios del modelo ecléctico de comunidades profesionales de aprendizaje (MECPA). Recuperado de http://intraedu.dde.pr/Cartas%20Circulares/12-2016-2017.pdf

Dixon, F. A., Yssel, N., McConnell, J. M. & Hardin, T. (2014). Differentiated instruction, professional development, and teacher efficacy. Journal for the Education of the Gifted, 37(2), 111-127.

Duffy, M., Giordano, V. A., Farrell, J. B., Paneque, O. M. & Crump, G. B. (2008). No Child Left Behind: Values and research issues in high-stakes assessments. Counseling and Values, 53(1), 53-66.

Educación y constitución [Editorial]. (2014, septiembre 18). El Nuevo Día. Recuperado en https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/educacionyconstitucion-columna-1856353/

Fullan, M. (2003). The moral imperative of school leadership. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York, NY: Basics Books.

Goldring, E. & Greenfield, W. (2002). Understanding the evolving concept of leadership in education: Roles, expectations, and dilemmas. Yearbook of the National Society for the Study of Education, 101(1), 1-19. https://doi.org/10.1111/j.1744-7984.2002.tb00001.x

Gregory, G. & Chapman, C. (2002). Differentiated instructional strategies: One size doesn‘t fit all. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Irizarry, R. L., Quintero, A. H. & Pérez Prado, Z. M. (2006). El joven desertor escolar y la necesidad de un modelo educativo alternativo para su desarrollo integral: La experiencia de Nuestra Escuela. Pegagogía, 39(1), 125-149. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255648133

Levine, M. (2003). Celebrating diverse minds. Educational Leadership, 61(2), 12-18. Disponible en http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/summer04/vol61/num09/Celebrating-Diverse-Minds.aspx

López Calva, J. M. (2012). Complejidad del conocimiento en educación: La reforma educativa del siglo XXI. Estudios: Filosofia, Historia, Letras, 103, 33-52.

Lugg, C., Bulkley, K., Firestone, W. & Garner W. (2002). Understanding the challenges of school and district leadership at the dawn of a new century. En J. Murphy (Ed.), The educational leadership challenge: Redefining leadership for the 21st century. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Mathis, W. J. (2004). NCLB and High-stakes accountability: A cure? or a symptom of the disease? Educational Horizons, 82(2), 143-152.

Naguran, M. (2013, 26 de febrero). What‘s quality of life for Singapore? TODAY [en línea]. Recuperado de http://www.todayonline.com/commentary/whats-quality-life-singapore

Noticel. (2013). En 40% deserción escolar en PR, según Secretario de Educación. Recuperado de http://www.noticel.com/noticia/138621/en-40-desercion-escolar-en-pr-segun-secretario-de-educacion.html

Organization for Economic Cooperation and Development, OECD. (2014). PISA 2012 Results: Creative Problem Solving: Students‘ Skills in Tackling Real-Life Problems (Volume V). Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-V.pdf

Ortega Esteban, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: La educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.

Pascual-Morán, A. (2014). Apuntes y aportes para pensar y practicar una pedagogía de las diferencias. Pedagogía, 47(1), 10-30.

Proyecto Sustitutivo de la Cámara 1032. (2014). Proyecto para la transformación de la educación en Puerto Rico. Recuperado de https://www.unausapr.org/uploads/3/1/1/7/3117189/s-pc1032.pdf

Ramos Ortiz, A. M. (2004). Análisis de los derechos constitucionales de los estudiantes del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico. Revista Jurídica de LexJuris de Puerto Rico. Recuperado en http://www.lexjuris.com/revista/opcion1/2004/Analisis%20de%20los%20Cerechos%20Constitucionales%20de%20los%20Estudiantes%20de%20Puerto%20Rico.htm

Starratt, R. J. (2004). Ethical leadership. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Tschannen-Moran, M., Hoy, A. W. & Hoy, W. K. (1998). Teacher efficacy: It‘s meaning and measure. Review of Educational Research, 68(2), 202-248.

Úcar, X. (2013). Exploring different perspectives of Social Pedagogy: Towards a complex and integrated approach. Education Policy Analysis Archives, 21(36), 1-19.

Vega, E. (2008). Factores que facilitan o inhiben la implantación de un enfoque educativo fundamentado en la diversidad: Implicaciones para el liderazgo educativo. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. ProQuest Dissertations and Theses database. (UMI No. 3314511).

Viana, N. (2012). Factores que inciden en la deserción escolar: Hacia un modelo descriptivo para líderes educativos (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Viana, N. & Rullán, A. (2010). Reflexiones sobre la deserción escolar en Finlandia y Puerto Rico. Education Policy Analysis Archives, 18, 1-33.

Villarini, A. (2011). Una lección de 25 años: La formación de los docentes es la piedra angular de las reformas educativas. Pedagogía, 44(1), 7-11.

Wu, E. H. (2013). The path leading to differentiation: An interview with Carol Tomlinson. Journal of Advanced Academics, 24(2), 125-133.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.