Consejería a estudiantes universitarios con diversidad funcional: Acompañamiento desde la disidencia
Pedagogía, vol. 48 (2015)
PDF (Español (España))

Mots-clés

consejería
disidencia
diversidad funcional
universidad

Comment citer

Rivera-Acevedo, M. A. (2015). Consejería a estudiantes universitarios con diversidad funcional: Acompañamiento desde la disidencia. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 48(1), 129–154. Consulté à l’adresse https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16313

Résumé

Este artículo presenta la consejería a estudiantes universitarios con diversidad funcional a partir del acompañamiento desde la disidencia. Identifica ideas medulares de los términos y paradigmas con los que se ha intentado entender dicha población y responder a sus necesidades. Describe la disidencia como un comportamiento que caracteriza los esfuerzos por parte de un colectivo social multifacético que busca una participación plena en la sociedad y se niega a aceptar como válido lo que otros piensen de ellos o decidan por ellos. Finalmente, postula cómo la disidencia puede servir de mecanismo de afrontamiento a los estudiantes universitarios con algún tipo de diversidad funcional.

Cómo citar:
Rivera-Acevedo, M. A. (2015). Consejería a estudiantes universitarios con diversidad funcional: Acompañamiento desde la disidencia. Pedagogía, 48(1), 129-154. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16313

PDF (Español (España))

Références

Aguado-Díaz, A. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid, España: Escuela Libre, Editorial Fundación ONCE. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-5051/librohistoriadelasdeficiencias.pdf

Álvarez-Ruiz, A. (2008). Persuadir para integrar. El papel de la publicidad en la integración social de las personas con discapacidad. En Juan Antonio Ledesma (Ed). La imagen social de las personas con discapacidad: estudios en homenaje a José Julián Barriga Bravo. Madrid, España: Grupo Editorial CINCA. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Laimagensocialdelaspersonascondiscapacidad_0.pdf

Barriga-Bravo, J. J. (2007). Imagen social y visibilidad de la discapacidad. En J. A. Ledesma (Ed.). La imagen social de las personas con discapacidad: Estudios en homenaje a José Julián Barriga Bravo. Madrid, España: Grupo Editorial CINCA. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Laimagensocialdelaspersonascondiscapacidad_0.pdf

Bourdin, J. C. (2010). La invisibilidad social como violencia. Universitas Philosophica, 54(27), 15-33. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11060/9069

Brinckerhoff, L., Shaw, S. & McGuire, J. (1992). Promoting access, and independence for college students with learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 25(7), 417-429.

Cuenca-Gómez, P. (2011). Derechos humanos y modelos de tratamiento de la discapacidad. Madrid, España: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/es/biblioteca/doc_download/38-derechos-humanos-y-modelos-de-tratamiento-de-la-discapacidad.html

Dunn, D. & Andrews, E. (2015). Person-first and identity-first language: Developing psychologist‘ cultural competence using disability language. American Psychologist, 70(3), 255-264. doi:10.1037/a0038636

Foucault, M. (1975). The birth of the clinic: An archaeology of medical perception. Londres, Inglaterra: Routledge.

Foucault, M. (1988). The history of sexuality, Vol. 3: The care of the self. Nueva York, NY: Random House.

Foucault, M. (1991). Discipline and punish: The birth of the prison. Londres, Inglaterra: Penguin Books.

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.

García de la Cruz-Herrero, J. J. (2008). La inevitable estigmatización de las personas con discapacidad. En J. A. Ledesma (Ed.), La imagen social de las personas con discapacidad: Estudios en homenaje a José Julián Barriga Bravo. Madrid, España: Grupo Editorial CINCA. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Laimagensocialdelaspersonascondiscapacidad_0.pdf

Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late Modern Age. Stanford, CA: Stanford University Press.

Iarovici, D. (2014). Mental health issues and the university student. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Leigh, I. W. (2009). A lens on deaf identities. New York: Oxford University Press. Doi: 10.1093/acprof:oso/9780195320664.001.0001

Linton, S. (1998). Claiming disability: Knowledge and identity. Nueva York, NY: New York University Press.

Low, J. (1996). Negotiating identities, negotiating environments: An interpretation of the experiences of students with disabilities. Disability & Society, 11(2), 235-248.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: Contexto, concepto y modelos. Bogotá, Colombia: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Grupo Editorial Cinca. Recuperado de http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

Palacios-Rizzo, A. & Romañach-Cabrero, J. (2007). El modelo de la diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47.

Real Academia Española. (2013). Diccionario de la Lengua Española (23ª ed.). Madrid, España: Autor. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Rodríguez-Díaz, S. & Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional: Un ejercicio de disnormalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. doi:10.3989/ris.2008.05.22

Rodríguez-León, Y. (2014). Derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres con discapacidades físicas: Incorporando nuevas voces de planificación e implementación de servicios y políticas públicas. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Escuela Graduada de Trabajo Social, 3668671.

Romañach-Cabrero, J. & Lobato-Galindo, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Recuperado de http://www.forovidaindependiente.org/node/45

Shakespeare, T. (1996). Disability, Identity and Difference. En C. Barnes & G. Mercer (Eds.), Exploring the Divide. Leeds, Inglaterra: The University Press.

Solomon, A. (2012). Far from the tree: parents, children, and the search for identity. New York: Scribner.

Toboso-Martín, M. & Arnau-Ripollés, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20). Recuperado de http://institucional.us.es/araucaria/nro20/nro20.htm

Vickers, M. (1997). Life at work with "invisible" chronic illness (ICI): The "unseen", unspoken, unrecognized dilemma of disclosure. Journal of Workplace Learning, 9(7). doi:10.1108/13665629710190040

Villa Fernández, N. (2009). Del ocultamiento a la visibilidad: Avances en los derechos de las personas con diversidad funcional durante un siglo (1907-2008). En M. R. Berruezo-Albéniz & S. Conejero-López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Pamplona, España. Universidad Pública de Navarra.

Whyte, A., Aubrecht, A., McCullough, C., Lewis, J. & Thompson-Ochoa, D. (2013). Understanding deaf people in counseling contexts. Counseling Today, 56(4), 38-45.

Zavadil, A. & Kooyman, L. (2014). Understanding diverse populations on the college campus. En S. Degges-White & C. Borzumato-Gainey (Eds.), College Student Mental Health Counseling (pp. 51-68). New York: Springer Publishing Company.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.