Construcciones de género y juego preescolar: ¿Cuáles roles asumen los educadores?
Portada de la revista Número 24, Diciembre 2009
PDF (Español (España))

Mots-clés

género
juego preescolar
roles de las educadoras

Comment citer

Canales-Guzmán, M. M. (2009). Construcciones de género y juego preescolar: ¿Cuáles roles asumen los educadores?. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), (24), 129–148. Consulté à l’adresse https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13552

Résumé

En estudios previos sobre género y educación se han explorado los roles de los educadores y las educadoras dentro del salón de clases y se ha reconocido la importancia de estos en los procesos de socialización y escolarización; no obstante, se ha estudiado poco sobre los espacios de juego en el nivel preescolar. En este estudio, se exploraron y analizaron las intervenciones y roles de las educadoras en las áreas de juego de dos centros Head Start y su pertinencia a las construcciones de género de los niños y las niñas. Los datos fue ron recopilados por medio de observación etnográfica y fueron sometidos a un análisis de contenido. Encontramos que existe un vínculo entre los roles más recomendados y las construcciones de género menos estereotipadas en los niños y las niñas.

Cómo citar:
Canales-Guzmán, M. M. (2009). Construcciones de género y juego preescolar: ¿Cuáles roles asumen los educadores? Cuaderno de Investigación en la Educación, 24, 129-148. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13552

PDF (Español (España))

Références

Alegría I. (2000, marzo). Avatares de género y educación en Puerto Rico. Diálogo, 20-21.

Alegría, I. (2003). Ideología y política pública: la representación de las mujeres. En L.M. Martínez & M. Tamargo (eds.), Género, sociedad y cultura (pp. 160-181). Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.

Ander-Egg, E. (1980). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid, España: El Cid Editor.

Berger, P. & Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Comisión para los Asuntos de la Mujer. (1992). Hacia la equidad para las mujeres y las niñas en la educación. San Juan, Puerto Rico: Autor.

Dhingra, R., Manhas, R., & Raina, A. (2005). Play pattern in preschool setting. Journal of Human Ecology, 18 (1), 21-25.

Díaz, M.A. (2003, diciembre). Bajo el yugo de la reificación. Revista Electrónica del Instituto Psicología y Desarrollo, 3. Accedido el 17 de septiembre de 2006, desde http://www.ipside.org/dispersion/2004-3/3_ruiz.htm

Diller, A., Houston, B., Morgan, K.P. & Ayim, M. (1996). The gender question in education. Colorado: Westview Press.

Freeman, N.K., (2007). Preschooler's perceptions of gender appropriate toys and their parents' beliefs about genderized behaviors: miscommunication, mixed messages or hidden truths? Early Childhood Education Journal, 34(5), 357-366.

Griffin, G. (1999). Changes in teacher education: Looking to the future. En G. Griffin (Ed.), The education of teachers: ninety eight yearbook of the National Society for the Study of Education (pp 1-28). Chicago: NSSE.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P., (2006). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill Interamericana Editores.

Hess, R. & Croft, D. (1972). Libro para educadores de niños en edad preescolar. México: Editorial Diana.

Jones, E. & Reynolds, G. (1992). The play‘s the thing: Teachers roles in children‘s play. New York: Teachers College Press.

Kirk, J. & Miller, M.L. (1986). Reliability and validity in qualitative research. California: Sage Publications.

Kontos, S. (1999). Preschool teacher's talk roles and activity settings during free play. Early Childhood Research Quarterly, 14(3), 363-382.

Lobato (s.f.). Construyendo el género: la escuela como agente coeducador. Accedido el 21 de enero de 2007 de http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2006/03/ConstruyendoGenero_EmmaLobato.pdf

Lucca-Irrizarry, N. & Berríos-Rivera, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Martínez, G. (1999). El juego y el desarrollo infantil. España: Ediciones Octaedro.

Martínez-Ramos, L. (1990). Experiencias de maestras puertorriqueñas en la integración de la equidad por género al currículo: un estudio a través de entrevistas fenomenológicas a profundidad. Disertación Doctoral sometida a la Facultad de Educación de la Universidad de Massachussets.

McMurray, P. (1993, abril). Gender experiences in an early childhood classroom through an ethnographic lens. Documento presentado en la reunion anual de la American Educational Research Association, New Orleans, LA.

Muñoz, M. (2001). Programa de educación preescolar: vías formales y no formales de educación. Manuscrito no publicado.

Rodríguez, M.d.C., Hernández, J. & Peña, J. V. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista Española de Pedagogía, 229, 455-466.

Serrano-García, I., López, M.M. & Rivera-Medina, E. (1992). Hacia una psicología social comunitaria. En I. Serrano-García y E. Rosario-Collazo (eds.), Contribuciones puertorriqueñas a la psicología social comunitaria (pp. 74-105). San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial: Entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia. Biblioteca Virtual CLACSO. Accedido el 14 de septiembre de 2006, desde: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/peru/grade/educa/doc4.pdf

Thorne, B. (1993). Gender play: girls and boys in school. Buckingham: Open University Press.

Yordán, H. (1976). La visión de la niña en cinco libros de lecturas escolares. San Juan: Comisión para el Mejoramiento de los Derechos de la Mujer.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.