Educational research in Latin America: Four challenges and some ideas to face them
PDF (Español (España))

Keywords

educational research
Latin America
epistemology of complexity
Lev S. Vygotsky
Paulo Freire

How to Cite

Rodríguez-Arocho, W. (2008). Educational research in Latin America: Four challenges and some ideas to face them. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 41(1), 11–24. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16674

Abstract

This article discusses the four main challenges encountered in the field of educational research in Latin America, based on the critical reading of two articles published in Education Policy Analysis Archives by Abdeljalil Akkari and Soledad Pérez (1998), and one by Mariano Narodowski (1999). The complexity of epistemology as a theoretical foundation is analyzed, as well as the development of models and methods of research in Latin America, the awareness of the political economy and symbollic markets, and the need to design and implement formative models. The author‘s analysis is based on the historical-cultural psychology of Lev S. Vygotsky and the pedagogy of Paulo Freire, as well as other contemporary developments.

How to cite:
Rodríguez-Arocho, W. (2008). La investigación educativa en América Latina: Cuatro desafíos y algunas ideas para enfrentarlos. Pedagogía, 41(1), 11-24. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16674

PDF (Español (España))

References

Acanda, J. L. (2001). La problemática del sujeto y los desafíos a la teoría de la educación. Recuperado en agosto 23, 2007, de la Biblioteca virtual de Filososfía y Pensamiento Cubanos. http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=38&view=1

Akkari, A. & Pérez, S. (1998). Educational Research in Latin America: Review and Perspectives. Educational Research Policy Analysis, 6(7): 1-10. Recuperado de medio electrónico http://epaa.asu/edu/eppa/v7n2.html el 26 de mayo de 2007.

Álvarez, A. (1987). La investigación de los entornos y su importancia para el diseño de políticas sociales y educativas. En A. Álvarez (ed.). Psicología y educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica (pp. 107-110). Madrid: Aprendizaje-Visor.

Arias Beatón, G. (2005). La persona en lo históricocultural. Sao Paulo: Linear B, Gráfica y Editora.

Baquero, R. (2006). La sospecha de la educabilidad: Una reflexión a partir de los enfoques socioculturales. Conferencia presentada en el 7mo. Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento. Ponce, Puerto Rico.

Aron, A. & Crone, S. (Eds.). (1994). Writings for a liberation psychology: Ignacio Martín Baró. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Baquero, R. (2007). De los saberes sobre la escuela: Acerca de la producción de saberes sobre lo escolar. En R. Baquero, G. Diker, G. & G. Frigerio (Eds.). Las formas de lo escolar (pp. 79-98). Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Braslavsky, C. & Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4: 1-26.

Crabtree, B. F. & MIller, W. (Eds.). (1992). Doing qualitative research. Thousannd Oaks, CA: Sage Publications.

del Río, P. (1987). Cultura, educación y desarrollo humano: Un punto de partida. En A. Álvarez (Ed.). Psicología y educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica (pp. 3-5). Madrid: Aprendizaje-Visor.

Fariñas León, G. (2005). Psicología, educación y sociedad: Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Editorial Félix Varela.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2002). Concientización: Teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.

Freire, P. & Illich, I. (2002). La educación: Autocrítica de Paulo Freire-Iván Illich. Buenos Aires: Galerna.

Fried Schnitman, D. (Ed.). (2005). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Flecha, R. (1997) Los profesores como intelectuales: Hacia la formación integral de los maestros del Siglo XXI. Revista Interuniversitaria de Formación Profesional, 29: 67-76.

Flecha García, R. & Puigvert, L. (1998). Aportes de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales, Revista Interunversitaria de Formación Profesional, 33: 21-28.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Martín Baró, I. (1982). Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.

Morin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (Ed.). Nuevos paradigamas, cultura y subjetividad (pp. 421). Buenos Aires: Paidós.

Macedo, D., Dendrinos, B. & Papayota. G. (2005). Lengua, ideología y poder. Barcelona: Grao.

Montero, M. (1999). De la realidad, la verdad y otras ilusiones concretas: Para una epistemología de la psicología social comunitaria. Psykhe, 8(1): 9-18.

Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen de ser humano: Hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología, 38, 23-32.

Munné,F. (2005). ¿Qué es la complejidad? En F. Munné (Ed.). En Encuentros en Psicología Social: La complejidad en la psicología social y de las organizaciones, 3 (2): 6-18.

Narodowski, M. (1999). Educational Research in Latin America: A response to Akkari and Pérez. Educational Research Policy Analysis, 7(2): 1-19. Recuperado de medio electrónico http://epaa.asu/edu/eppa/v7n2.html el 26 de mayo de 2007.

Ratner, C. (1997). Cultural psychology and qualitatitve methodology: Theoretical and empirical considerations. New York: Plenum Press.

Rodríguez Arocho, W. C. (2007). ¿Qué es la perspectiva históricocultural? Creecemos: Revista Hispanoamericana de Educación y Pensamiento. 9(1): 67-76.

Rodríguez Arocho, W. C. (2000). El tema de la conciencia en la psicología de Vygotsky y en la pedagogía de Freire: Implicaciones para la educación. En A.Villarini Jusino, D. Schipani & F. Noriega (Eds.). 10mo. Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento: Globalización, pensamiento crítico y pedagogía de la liberación (pp.178-192). Universidad de Puerto Rico: Proyecto para la Enseñanza de Destrezas de Pensamiento.

Shcipani, D. S. (2000). La pedagogía de la liberación ante los retos de la globalización. En A.Villarini Jusino, D. Schipani & F. Noriega (Eds.). 10mo. Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento: Globalización, pensamiento crítico y pedagogía de la liberación (pp.13-30). Universidad de Puerto Rico: Proyecto para la Enseñanza de Destrezas de Pensamiento.

Schoder, G. Breuninger, H. (Eds.). (2005). Teoría de la cultura: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Smith, J.A., Harré, R. & van Langenhove, K. (1999). Rethinking methods in psychology. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Tasjakkori, A. & Teddlie, C. (Eds.) (2003). Handbook of mixed methods: In social & behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Todorov, T. (1995). Mikhail Bakhtin: The dialogical principle. Mineapolis: University of Minessota Press.

Vélez Carmona, W. (2002). La educación superior frente a los retos de la globalización. En A.Villarini Jusino, D. Schipani & F. Noriega (Eds.). 10mo. Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento: Globalización, pensamiento crítico y pedagogía de la liberación (pp. 68-79). Universidad de Puerto Rico: Proyecto para la Enseñanza de Destrezas de Pensamiento.

Vygotsky, L.S. (1927/1991). El significado histórico de la crisis en la psicología. En L. S. Vygotsky: Obras Escogidas, Tomo I (pp. 257-407). Madrid: Aprendizaje Visor.

Yarzábal, L. (2003). Transformaciones en la educación superior en América Latina. En Asociación de Profesores Universitarios (Comp.), Congreso de Investigación sobre la Universidad (pp. 85-101). Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Zizek, S. (2005). Ideología: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

The contents published in the Puerto Rico Journal of Education is freely distributed under open access practices, in accordance with the Creative Commons license, Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Through these principles, the journal and its authors allow readers to access, reproduce and share articles in full text. Users should give credit to authors in a reasonable way without suggesting they have their support. Under no circumstances, readers may make use of the contents for commercial purposes. The authors retain copyright on their works.

Downloads

Download data is not yet available.