Percepción de los maestros de artes visuales sobre la construcción de la imagen del negro en el arte puertorriqueño.
Portada de la revista Número 27, Diciembre 2012
PDF

Palabras clave

arte puertorriqueño
construccionismo
diversidad cultural e inclusión
educación multicultural
percepción racial
raza
representación del negro

Cómo citar

Lara-Fonseca, L. (2012). Percepción de los maestros de artes visuales sobre la construcción de la imagen del negro en el arte puertorriqueño. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), (27), 181–198. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13567

Resumen

Puerto Rico se define, entre otras características, por su diversidad étnica y "racial". En este escenario, era relevante investigar la percepción del educador sobre la construcción de la imagen del negro en la cultura visual. Específicamente, el estudio consideró la percepción de 39 maestros de artes visuales de una región educativa de la Isla. Para tales fines, la investigadora diseñó un cuestionario basado en los principios de la técnica del diferencial semántico en la que estos evaluaron siete pinturas emblemáticas del arte puertorriqueño. El estudio reveló que los maestros tienen una percepción moderadamente alta sobre la construcción de la imagen del negro en algunas de las piezas. También, evidenció que no existe relación estadísticamente significativa entre su percepción y las variables sociodemográficas bajo estudio. Al analizar los hallazgos del estudio, se justificó la implementación de un acercamiento multicultural en el currículo de bellas artes.

Cómo citar:
Lara-Fonseca, L. (2012). Percepción de los maestros de artes visuales sobre la construcción de la imagen del negro en el arte puertorriqueño. Cuaderno de Investigación en la Educación, 27, 181-198. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13567

PDF

Citas

Addiss, S. & Erickson, M. (1993). Art history and education. Chicago, IL: University of Illinois Press.

Alvarado, A. (1974). Autoconcepto del negro en Puerto Rico en función de la discriminación racial. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Massachusetts: Addison-Wesley.

Amaro, S. (1987). Efectos psicológicos del racismo en el individuo: Experiencias de un hombre y una mujer, negros puertorriqueños. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Banks, J. (2007). Educating citizens in a multicultural society (2da. ed.). New York: Teachers College Press.

Chalmers, G. (1996). Celebrating pluralism: Art, education, and cultural diversity. Los Ángeles, CA: The J. Paul Getty Trust.

Collazo, C. (2007). El discurso pedagógico para la diversidad: hacia una integración conceptual y práctica. En R. Soberal (Ed.), La diversidad cultural: Reflexión crítica desde un acercamiento interdisciplinario (pp. 59-75). Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Colón, A. (1987). Hostigamiento sexual en mujeres que forman parte de la fuerza laboral de acuerdo al color de la piel y la clase social a la que pertenecen. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Díaz, G. (1985). La conciencia personal, el desarrollo de conciencia racial y las preferencias raciales de un grupo de niños puertorriqueños de edad pre-escolar. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Duany, J. (2002). Puerto Rican Nation on the move: Identities on the island and in the United States. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press.

Franco, M. (2003). Manejo de experiencias de racismo cotidiano con niñas y jóvenes: Un estudio transversal en escuelas de Loíza, Puerto Rico. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Gay, G. (1999). Ethnic identity development and multicultural education. En R. Hernandez & E. Hollins (Eds.), Racial and ethnic identity in school practices: Aspects of human development (pp. 183-194). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Harris, M. (2006). Colored pictures: Race and visual representation. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press.

Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular. (2003). Marco Curricular del Programa de Bellas Artes. Hato Rey, PR: Departamento de Educación.

Lara, L. (2011). Percepción de los maestros de artes visuales sobre la construcción de la imagen del negro y su representación en el arte puertorriqueño: La educación multicultural y racial en el currículo del Programa de Bellas Artes. (Disertación doctoral inédita). Universidad del Turabo, Gurabo.

Moreno, I. (2006). El desarrollo de la toma de conciencia racial: Un estudio evolutivo con niños españoles de 3 a 5 años. (Disertación doctoral inédita). Universidad Complutense, Madrid.

Nieto, S. (1999). The light in their eyes: Creating multicultural learning communities. NewYork: Teachers College Press.

Osgood, C., Suci, G. & Tannenbaum, P. (1957). The measurement of meaning. Urbana, Illinois: University of Illinois Press.

Quiñones, D. (1999). Construcción social de la imagen de persona negra en medios de comunicación visual en Puerto Rico. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras.

Quiñones, D. (2007). Hacia una deconstrucción del racismo en Puerto Rico. En R. Soberal (Ed.), La diversidad cultural: Reflexión crítica desde un acercamiento interdisciplinario (pp. 103-121). Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Sagrera, M. (1973). Racismo y política en Puerto Rico. Río Piedras: Editoriales Edil.

Trinidad, R. (2000). La relación entre la fuente de conocimiento ambiental, formal y no formal, y la actitud hacia el medio ambiente del estudiante de primer año universitario, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. (Disertación Doctoral inédita). Universidad Interamericana de Puerto Rico, Río Piedras.

Zenón, I. (1975). Narciso descubre su trasero: El negro en la cultura puertorriqueña. Humacao, PR: Editorial Furidi.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.