Abstract
The aim of this study is to analyze the discrediting attributes, verbal stigmas and situations of discrimination posing in the speech of high school youth towards the homosexual students from a public school in Mexico City. It uses qualitative interviews, employing a script to characterize analytical categories that reflect situations of rejection, discrimination, stigma and discrediting attributes. The results denote discriminatory attributes and practices; youth speeches reflect ignorance, repulsion and rejection towards homosexual students for not following the canon of hegemonic masculinity. The transformation of thought will occur to the extent that human and sexual diversity is respected, with values that enhance tolerance, equality, equity and coexistence.
How to cite:
García-Villanueva, J., Barajas-Valencia, J. T., & Hernández-Ramírez, C. I. (2016). Voces y miradas interpretativas. ¿Cómo se concibe la homosexualidad desde la juventud? Cuaderno de Investigación en la Educación, 31, 32-55. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13101
References
Álvarez, D. (2004). Homosexualidad y género. Cuicuilco, 11(31).
Arteaga, B. (2002). A gritos y sombrerazos. Historia de los debates sobre educación sexual en México. 1906-1946. México: Universidad Pedagógica Nacional-Miguel Ángel Porrúa.
Baile, A. J. (2009). Estudiando la homosexualidad. Madrid: Pirámide.
Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra.
Callejas F. L. & Piña, M. C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El cotidiano, 64-68.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2012). Guía para la Acción Pública contra la Homofobia. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Discriminación e igualdad. Recuperado el 2 de Julio de 2015, de http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142
Cornejo, E. J. (2007). La homosexualidad como una construcción ideológica. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 2(16),83-108.
Echeverría, R. & Flores, G. M. (2012). Diseño y validación de una escala de creencias estereotípicas sobre dos grupos estigmatizados socialmente. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología, 17(2), 343-359.
García, F. M. (2005). Taller con perspectiva de género dirigido a las madres y padres de familia del nivel preescolar. (Tesina de Especialización). Universidad Pedagógica Nacional, México.
García, F. A. (2007). La perspectiva de género en la escuela. Preguntas fundamentales. México: Consejo Nacional de Población y Secretaría de Gobernación.
García, V. J., Meza, M. D., & Rodríguez, R. I. (2003). Estudio de masculinidad-feminidad en una muestra de jóvenes homosexuales y heterosexuales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Giraldo, N. O. (1971). Investigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(3), 273-296.
Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrotu.
Goldsmith, M. y Marrero, P. (1983). El movimiento familiar cristiano. Vino viejo en odres. Revista Fem., 7(27).
Huáscar C. J. (1999, mayo). Estigma e identidad. Una aproximación a la cuestión juvenil. Ultima Década, 10.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2004). El impacto de los estereotipos y roles de género en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Ito S. E. & Vargas, N. B. I. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos: de la idea al reporte. México: Porrúa.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la Ciudad de México. Enseñanza e investigación en Psicología, 14(1), 153-168.
Lucas, M. (2012). Percepciones y experiencias sobre estigma y discriminación en poblaciones trans, hsh y usuarios de drogas. Fundación Huésped, 34.
Luna, R. Y. (2012). Género en preescolar. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.
Marichal, F. & Quiles, N. (2000). La organización del estigma en categorías. Psicothema, 12(3), 458-465.
McMahon, B., & Quin, R. (1997). Historias y Estereotipos. España: Ediciones de la Torre.
Minalto, M. (2008). Teorización sobre estigma y discriminación. Derechos Humanos y VIH/Sida. Madrid: Lecciones Aprendidas.
Morales, F. & Gaviria, E. (2007). Psicología social. Madrid: Mcgraw-Hill.
Mouratian, P. (2012). Derecho a la educación sin discriminación. Buenos Aires: Documentos Temáticos Inadi.
Muñoz, M.; Pérez, S. E., & Crespo, M. (2009). Estigma y enfermedad mental. Madrid: Complutense.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (28 de Octubre de 2013). Recuperado el 14 de Febrero de 2014, de http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/
Ramírez, R. & García, V. (2002). Masculinidad hegemónica, sexualidad y transgresión. Centro Journal, 14(1), 5-25.
Rocha, S. T. & Díaz, L. R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. Revista Anales de Psicología, 21(1), 42-49.
Salinas, H. M. (2008). Políticas de disidencia sexual en México. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
Secretaría de Educación Pública y Programa Universitario de Estudios de Género (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: Secretaría de Educación Pública/Programa Universitario de Estudios de Género.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
The contents published in the Puerto Rico Journal of Education is freely distributed under open access practices, in accordance with the Creative Commons license, Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Through these principles, the journal and its authors allow readers to access, reproduce and share articles in full text. Users should give credit to authors in a reasonable way without suggesting they have their support. Under no circumstances, readers may make use of the contents for commercial purposes. The authors retain copyright on their works.