Resumen
La subjetividad y los valores individuales son importantes para comprender los fenómenos sociales; por ello, la autobiografía emerge como medio para la construcción de conocimientos en el contexto del desarrollo profesional del docente (Bolívar, 2002). Este artículo aborda las dimensiones epistemológica y metodológica asociadas al proceso de construcción de conocimiento social basado en una autobiografía; la autora toma como eje discursivo su propio desempeño profesional relacionado a sus saberes históricos-culturales como una herencia vivida (Freire, 1993, p. 81). La metodología implicó un estudio documental y un análisis de discurso del texto autobiográfico construido (van Dijk, 2002). Como resultado, se encontró que, metodológicamente, la construcción de la trama fue emergente y evocadora. El espacio-tiempo abarcado fue subjetivo, asentándose sobre los significados considerados relevantes. Asimismo, se encontró que, epistemológicamente, en la construcción autobiográfica, se juntaron en una historia única las voces de la autora y sus subjetividades, en su rol de narradora-actora y narradora-investigadora; mediante la retrospección pudo re-mirar y re-valorar el pasado laboral desde la perspectiva del presente (Bolívar, 2002). Como autora afirma que la autobiografía le permitió abordar, de forma integral, la realidad vivida, asunto que resulta complejo de emprender por medio de otras metodologías de investigación.
Cómo citar:
Villegas, M. M. (2011). La construcción del conocimiento a partir de uno: Una experiencia autobiográfica. Pedagogía, 44(1), 95-111. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16561
Citas
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros "inexpertos". Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3) Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/784Alliaud.PDF
Alliaud, A. (2006). La biografía escolar en el desempeño de los docentes. Conferencia pronunciada el 11 de junio de 2006 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
Arias Beatón, G. (2005). La persona en lo histórico cultural. Sao Paulo: Linear B.
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Brailovsky; D. (2005). Historias encontradas de la docencia en Argentina. Entrevista realizada a Andrea Alliaud en agosto 2005. Recuperado de http://www.educared.org.ar/infanciaenred/antesdeayer/files/alliaud.pdf
Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.
Céspedes Gallego, J. (2006). Nuevos elementos para el estudio de la autobiografía. Revista de Investigación Lingüística, 9, 25-39.
Contreras Domingo, J. (2008). Experiencia, escritura y deliberación: explorando caminos de libertad en la formación didáctica del profesorado. Conferencia pronunciada en el I Congreso Metropolitano de Formación Docente, 26, 27 y 28 de noviembre de 2008, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Delorenzi, O. (2008, diciembre). Biografía escolar: ¿Determinante de las prácticas docentes o punto de partida para su construcción? Voces de la Educación Superior. Revista Educativa, 2(2). Recuperado de http://abc.gov.ar/lainstitucion/RevistaComponents/Revista/Archivos/voces/numero01/ArchivosParaImprimir/1_.pdf
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid, España: Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método (Tomo II). Salamanca, España: Sígueme.
García, L. (2000). Autobiografía profesional. Una vía para la autoformación docente. Revista Diálogo Educacional, 1(2), 45-70.
González, F. (2003). Apuntes acerca de algunos conceptos básicos de investigación cualitativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 4(1), 107-132.
González Becker, M. (1999). La metanarración en la autobiografía. Revista Signos, 32(45-46), 11-15. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341999000100002&script=sci_arttext
Hernández, F. & Barragán, J. M. (1991-92). La autobiografía en la formación de los profesores de Educación Artística. Arte Individuo y Sociedad, 4, 95-102.
Hernández, A. C. (2000). Estrategias innovadoras para la formación docente. Conferencia presentada "Taller Regional para la definición del Perfil Marco del Docente de la educación Primaria o Básica", San José, Costa Rica, del 7 al 11 de febrero del 2000. Recuperado de http://www.oest.oas.org/iten/documentos/Investigacion/Estrategias%20Innovadoras%20para%20la%20Formacio%C2%B4n%20Docente.doc
García Landabal, L. & Meschman, C. (2006). La autobiografía escolar en relación con la construcción del rol docente. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa, 25, 26 y 27 de octubre de 2006, Universidad Nacional del Comahue, Patagonia, Argentina.
Laguna González, M. (2005, septiembre). La escritura autobiográfica. Revista Lindaraja, 3. Recuperado de http://www.filosofiayliteratura.org/Literatura/escrituraautobiografica.htm
Lortie, D. (1975). School Teacher. Chicago, Il.: The University of Chicago Press.
Loureiro, A. G. (1991). La autobiografía española: actualidad y futuro. Anthropos, 125, 17-19.
Puertas Moya. F. E. (2003). La escritura autobiográfica en el fin del siglo XIX: El ciclo novelístico de Pio Cid considerado la autoficción del Ángel Gavinet. (Tesis Doctoral). Universidad de La Rioja, España.
Rodríguez, F. (2000). El género autobiográfico y la construcción del sujeto autorreferencial. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-1949928_ITM
Ruiz Botello, T. de J. (2004). Historicidad docente y construcción de la historia en la educación básica: Una experiencia formativo-investigativa. Visión Educativa, Revista Sonorense de Educación, 3(12), 24-32.
Sancho. J. M. (Coord.). (2005). Los docentes en un mundo en cambio. La narrativa biográfica como forma de generar conocimiento educativo y mejorar la escuela. Simposio "Los efectos de los cambios sociales y profesionales en el trabajo y la vida de las docentes: Implicaciones para al mejorar de al educación", 2-5 de enero de 2005. Barcelona, España. Recuperado de http://www.cecace.org/docs/Simposium_4.pdf
Vallote, M. G. (Coord.). (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas: Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y Organización de Estados Aamericanos.
Vázquez Alonso, A. & Manassero Mas, M.A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (i): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka. Enseñanza y Divulgación Científica, 4(2), 247-271.
Villegas, M. (2006). La investigación en el aula y la dinámica de la clase desde una perspectiva constructivista sociocultural. En D. Mora (Ed.), Aprendizaje y enseñanza en tiempos de transformación educativa (pp. 127-140). La Paz, Bolivia: CEPIES-UMSA.
Villegas, M (2009). La formación en el oficio de la investigación en el contexto de ciudadanía (Trabajo de Ascenso no publicado).UPEL Maracay: Venezuela.
Van Dijk, T. (2002, primavera). Análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital,1, 18-24.
El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.