De regreso a la escuela luego del Huracán María: Factores protectores que promueven los maestros luego de un desastre socionatural
Portada REduca 02.02
PDF
ePub

Palabras clave

desastre socionatural
factores protectores
gestión de riesgos
inducción al magisterio
maestros

Cómo citar

Vargas Díaz, S. C., & Zambrana Ortiz, N. (2019). De regreso a la escuela luego del Huracán María: Factores protectores que promueven los maestros luego de un desastre socionatural. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 2(2), 1–26. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16067

Resumen

La recuperación de un país después de un desastre natural, como lo fue el paso del Huracán María en Puerto Rico para el año 2017, es un trabajo difícil, agotador y que deja muchas secuelas, tanto en la salud física, como en la emocional. Muchos maestros de escuelas públicas y privadas en Puerto Rico se incorporaron rápidamente a sus trabajos e iniciaron una variedad de acciones para proteger las escuelas y protegerse de las consecuencias de la devastación, utilizando los factores protectores en las siguientes áreas: comunitaria, cívica, administrativa, socioafectiva y académica. Este estudio tuvo como propósito explorar las acciones realizadas por los maestros/as puertorriqueños/as durante la emergencia hasta el momento de participar de la investigación. Para recopilar los datos, se utilizó un diseño de tipo exploratorio-descriptivo, por medio de una encuesta autoadministrable en línea. Los hallazgos reflejaron que los maestros realizaron 19 actividades protectoras, articuladas entre los primeros días de regreso a las labores hasta nueves meses después. Estas deben ser consideradas como acciones para llevarse a cabo como parte de una política educativa que ofrezca apoyo a las escuelas ante la llegada de desastres naturales.

PDF
ePub

Citas

Administration for Children and Families. (2013). Children and Youth Task Force in Disasters: Guidelines for Development. Washington, D.C.: U.S. Department of Health & Human Services. Recuperado de https://www.acf.hhs.gov/sites/default/files/ohsepr/childrens_task_force_development_web.pdf

Ahlers, D. & Hummel, R. (Ed.). (2007). Lessons from Katrina. Cambridge, MA: Harvard Kennedy School Belfer Center. Recuperado de https://www.belfercenter.org/sites/default/files/legacy/files/uploads/DisasterRecoveryGuide_Phase_4.pdf

American Bar Association. (2009). Children, law, and disasters: What we have learned from Katrina and the hurricanes of 2005. Chicago: ABA Books.

Beltramino, T. & Filippon, C. (2017). Los riesgos en el tamiz de la agenda pública: La productividad política de los desastres. POLIS. Revista Latinoamericana, 16(48), 13-36. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300013

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Bruno Gómez, J. (2018, 24 de septiembre). Reclaman al DE por traumas a estudiantes y maestros. El Vocero de Puerto Rico. Recuperado de https://www.elvocero.com/educacion/reclaman-al-de-por-traumas-a-estudiantes-y-maestros/article_a35dae60-c03b-11e8-8b77-3bd32c8cff10.html

Bulus, K. E. & Imali, B. (2013). What are teachers' opinions about including topics of natural events and their risks in primary curriculum in Kocaeli (Turkey)? Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 14(1), 1-17. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/259563349_What_are_teachers%27_opinions_about_including_topics_of_natural_events_and_their_risks_in_primary_curriculum_in_Kocaeli_Turkey

Campos, C., Peris, M. & Galeano, M. (2011). Factores protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada. Eureka, 8(1), 114-133. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100012

Campos-Vargas, M., Toscana-Aparicio, A. & Campos Alanís, J. (2015). Riesgo socionaturales: Vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50207

Child and Family Services Improvement Act of 2005-2006. (2006). Recuperado de https://www.congress.gov/bill/109th-congress/house-bill/5640

Cobas Dávila, W. (2018). Highly powerful hurricanes. Protecting the population and its assets in Cuba. Civil Defense Cuba, 1, 3-8.

Cohen, R. E. (2008). Lecciones aprendidas durante desastres naturales: 1970-2007. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(1), 109-117. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100013

Dettmer, J. G. (2002). Educación y desastres: Reflexiones sobre el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 43-72. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032203

Deza Villanueva, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Unifé, 2(23), 231-240. DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.165

Fothergill, A. & Peek, L. (2015). Children of Katrina. Austin, TX: University of Texas Press.

Gliem, J. & A. Gliem, R. (2003, octubre). Calculating, interpreting and reporting Cronbach‘s Alpha reliability coefficient for Likert-Type scales. Presentación efectuada en la Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education, en Columbus, OH. Recuperado de https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/344/Gliem%20%26%20Gliem.pdf?sequence=1&isAl

Hernández, J. (2017, 30 de octubre). "Ningún estudiante perderá el semestre", asegura Julia Keleher. Presencia. Tu regional del Nordeste. Recuperado de http://www.presenciapr.com/ningun-estudiante-perdera-el-semestre-asegura-julia-keleher/

Houston Health Department. (2015). Ayudando a los niños a recuperarse de las consecuencias emocionales de un desastre. Houston, TX: Autor. Recuperado de https://www.medschool.lsuhsc.edu/tdc/docs/Helping_children_recover_Spanish_Factsheet.pdf

Ley de Salud Mental de Puerto Rico. (2000). Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000408.htm

Milken Institute School of Public Health. (2018). Ascertainment of the estimated excess mortality from hurricane María in Puerto Rico. Washington, D.C.: The George Washington University. Recuperado de https://publichealth.gwu.edu/sites/default/files/downloads/projects/PRstudy/Acertainment%20of%20the%20Estimated%20Excess%20Mortality%20from%20Hurricane%20Maria%20in%20Puerto%20Rico.pdf

Moreno, C. (2018, 19 de septiembre). A year after hurricane Maria, school closures make trauma worse for Puerto Rico´s children. HuffPost. Recuperado de https://www.huffingtonpost.com/entry/hurricane-maria-school-closures-children-puerto-rico_us_5ba05da1e4b013b0977e2f59

Moscoso Álvarez, M., Rodríguez-Figueroa, L., Reyes-Pulliza, J. & Colón, H. (2016). Adolescentes de Puerto Rico: Una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 320-332. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233247620009

National Child Traumatic Stress Network. (2002). Guía para los padres para ayudar a los niños después de un huracán. Recuperado de https://www.nctsn.org/sites/default/files/resources/parents_guidelines_for_helping_children_after_a_hurricane_sp.pdf

National Institute of Environmental Health Sciences. (2009). Disaster worker resiliency training. Participant training manual. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration.

New Jersey Department of Children and Families. (2016). Sheltering guidelines for children and families. Trenton, NJ: Autor. Recuperado de https://nj.gov/dcf/home/Sheltering%20Guidance%20for%20Children%20and%20Families.pdf

Ogden, T., & Hagen, K. A. (2013). Adolescent mental health: Prevention and intervention (2da. ed.). New York: Taylor and Francis Group.

Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009

Rivera, C. (2017, 7 de noviembre). Federación de Maestros reclama la reapertura de escuelas. El Vocero de Puerto Rico. Recuperado de https://www.elvocero.com/educacion/federaci-n-de-maestros-reclama-a-reapertura-de-escuelas/article_811dff2e-c3ef-11e7-abd5-fb8fa3350418.html

Rodríguez, Z. B. (2005). Los desastres no siempre son naturales: Vulnerabilidad social. Comunidad y Salud, 3(2), 39-43. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740237005.pdf

Santos Pérez, S. (2018). Protection of children and youngsters in disaster situations. Civil Defense Cuba, 1, 27-30.

Torrico, E., Santín, C., Villas, M., Menéndez, S. & López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59. Disponible en http://hdl.handle.net/10272/6224

Torroja Mateu, H. (2016). Estrategia internacional para la seguridad humana en los desastres naturales. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 241-263. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5781915

UNESCO. (2017). Guía educación en emergencias en la E2030. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_1_web_educacion_emergencias.pdf

UNICEF. (2010). Educación en situaciones de emergencia y desastres: Guía de preparativos para el sector educación. Disponible en http://education4resilience.iiep.unesco.org/en/node/1133

Villamil Salcedo, V. (2014). La salud mental ante los desastres naturales. Salud Mental, 37(5), 363-364. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500001

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.