Résumé
En el presente artículo se comparte un resumen de los resultados de la etnografía realizada en una escuela primaria bilingüe en español y tsotsil en Chiapas, México. Estos muestran que la escuela, el sistema educativo, los docentes y los alumnos pueden contribuir a la preservación y promoción de lenguas indígenas, como, por ejemplo, el maya tsotsil. Por otro lado, también invitan a reflexionar sobre la manera en cómo la educación ha sido tradicionalmente concebida, es decir, se ha caracterizado por el control y el dominio mediante el cual a los estudiantes se les ha impuesto una "respuesta correcta": la "verdad" parcial y relativa del profesor o de la sociedad dominante. Con esto, disminuyen las probabilidades de estimular el entusiasmo y la creatividad de los alumnos. Se invita, pues, a recordar la importancia de que el docente se convierta en mediador, o guía, que acompañe y apoye a los jóvenes en su proceso de aprendizaje, que los motive a pensar de forma creativa en lugar de imponerles una "respuesta correcta". En otras palabras, se enfatiza la importancia de educar, en vez de instruir, esto con el propósito de incrementar las posibilidades de una educación de calidad, a través de la cual los alumnos y los docentes trabajen de forma colaborativa, al tiempo que el aula y la escuela en general sean espacios donde ambos puedan disfrutar al sentirse cómodos, respetados, seguros y motivados. Asimismo, se sugiere que los educadores promuevan el diálogo y hagan uso de actividades lúdicas, ya que a través de estas pueden crear un ambiente agradable y amigable en el salón de clase. Esto puede contribuir, no solo a que el alumnado reciba, de forma placentera, los contenidos que los docentes le comparten, sino también, específicamente, que el niño tsotsil, en este caso, y el docente disfruten del proceso de enseñanza y aprendizaje de forma conjunta.
Références
Albert Monrós, E. M. & Gallardo Fernández, I. M. (2018). Dialogar con emoción en educación infantil. En A. S. Jiménez Hernández, G. Ordaz Olais-Otman, M. I. Iglesias Villarán & M. C. López-Mauel Antonio Conde del Río (Coords.), Cultura de paz y buen trato a la infancia (Cap. 13, pp. 150-167). CIPI Ediciones.
Arbeláez Cardona, T. (2018). El diálogo: Condición de formación. Editorial Aula de Humanidades.
Berg, B. (2011). Qualitative research methods for the social sciences (7ma. ed.). Allyn & Bacon.
Bessant, J. (2013). History and Australian indigenous child welfare policies. Policy Studies, 34(3), 310-325.
Calvo Muñoz, C. (2001). Los niños y la propensión al aprendizaje. Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos, Santiago de Compostela, diciembre 2001. http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d201.pdf
Campanas, E. (2012). Diferencias entre educación e instrucción. Scribd. https://www.scribd.com/doc/94621078/DIFERENCIAS-ENTRE-EDUCACION-E-INSTRUCCION
Del Carpio, K. (2018). Reflecting on children‘s language learning and challenges in education. International Multilingual Journal of Contemporary Research, 6(1), 1-11.
Del Carpio, K. (2019). Lenguas minorizadas y el sistema educativo: El caso del español y el gallego. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares,7(2), 71- 85.
Eriesco, L. (2016, diciembre 9). La diferencia entre educación e instrucción. Mejorar la Educación. https://luisriesco.wordpress.com/2016/12/09/la-diferencia-entre-educacion-e-instruccion-2/
Granados, J. A., Cruz, J. R, Estefanía, C. M., Ichikawa, E., Maderal, L. R., Izquierdo, R., Müller, A., Colás, R. H., Clark, J. M., Gutiérrez-Álvarez, N. J., De Fana-Serrano, A., Añel, A., Peralta, G., Morales-Dopico, E. & Pérez-Pupo, J. (2010). Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy. Ministries to the Rescue – Ministerios al Rescate. https://sites.google.com/site/escueladehoy/para-el-maestro-cubano/1---la-escuela-de-hoy
Hernández, N. & Marino, C. (2017). Multidiversidad de y para niñas y niños. (Manuscrito doctoral sin publicar). Universidad de la Salle, Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Jane, J. (2013, junio 21). El rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Guía de Observación. https://janijanett.blogspot.com/2013/06/el-rol-del-docente-en-el-proceso-de.html
Monje Fernández, A. & Etxebarria, P. (2016). 15 actividades para cohesionar el aula. Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC). http://cedec.intef.es/recurso-qnos-conocemosq/
Olcina-Sempere, G. (2018). La música como instrumento para el fomento de la educación intercultural. En A. S. Jiménez Hernández, G. Ordaz Olais-Otman, M. I. Iglesias Villarán & M. C. López-Mauel Antonio Conde del Río (Coords.), Cultura de paz y buen trato a la infancia (Cap. 5, pp. 61-71). CIPI Ediciones.
Salaverry, O. (2010). El niño, la familia y la educación inicial. Actualidad Psicológica. en el sitio http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/cei.html
Santana Cabrera, E. G. (2016). Ambiente de aula. INED21. https://ined21.com/la-importancia-del-ambiente-aula/
El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.