Reflexión en torno a una experiencia de 25 años: La formación de los docentes es la piedra angular de las reformas educativas
Pedagogía, vol. 44 (2011)
PDF

Palabras clave

competencias
cultura educativa
formación de maestros
fundamentos de la educación
reforma educativa

Cómo citar

Villarini-Jusino, A. R. (2011). Reflexión en torno a una experiencia de 25 años: La formación de los docentes es la piedra angular de las reformas educativas. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 44(1), 193–211. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16567

Resumen

Este artículo analiza la formación de los docentes como elemento esencial de las reformas educativas, sobre todo las de carácter constructivista y humanista. Esta formación requiere un claro concepto de la naturaleza de la docencia como actividad de enseñanza orientada a suscitar aprendizajes, la apropiación por parte de los maestros(as) de una nueva cultura educativa, es decir de conceptos y valores que orienten las prácticas de enseñanza-aprendizaje, y un conjunto de competencias humano-profesionales para el diseño e implantación de sistemas educativos que promuevan el aprendizaje y desarrollo humano.

Cómo citar:
Villarini-Jusino, A. R. (2011). Reflexión en torno a una experiencia de 25 años: La formación de los docentes es la piedra angular de las reformas educativas. Pedagogía, 44(1), 193-211. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16567

PDF

Citas

Amarel, M. (1988). Developmental teacher education. En Dialogues in teacher education (Issue paper 88-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Education.

Andrés, G. & Echeverri, P. (2001). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Magisterio.

Aponte Roque, A. (1992). Sistema educativo de Puerto Rico. Trayectoria de realidades y necesidades. San Juan, Puerto Rico: Consejo de Educación Superior.

Bailey K., Curtis, A. & Nunan, D. (2001). Pursuing professional development. Boston: Newbury House.

Brickhouse, N. (1990). Teachers‘ beliefs about the nature of science and their relationship to classroom practice. Journal of Teacher Education, 41(3), 53-62.

Carlgren, I., Handal, G. & Vaage, S. (1994) Teachers‘ minds and actions. Research on teachers‘ thinking and practice. London: Routledge/Falmer.

Coll, C. (1992). La reforma del sistema educativo español: La calidad de la enseñanza como objetivo. Colección Educación, Nº 4, Instituto FRONESIS, Quito.

Czerniak, C. M., & Lumpe, A. T. (1996). Relationship between teacher beliefs and science education reform. Journal of Science Teacher Education, 7(4), 247-266.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. España, Madrid.

Garet, M. S., Porter, A. C., Desimone, L., Birman, B. F., & Yoon, K. S. (2001). What makes professional development effective? Results from a national sample of teachers. American Educational Research Journal, 38(4), 915-945.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

Houston, W. R. (Ed.). (1996). Handbook of research on teacher education. New York: Macmillan.

Manning, B. & Payne, B. (1993). A Vygotskian-based theory of teacher cognition: Toward the acquisition of mental reflection and self-regulation. Teaching and Teacher Education, 9(4), 361-371.

Pedró, F. & Puig, I. (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Paidós: Barcelona.

Pineda Rodríguez, A. (2008). Pedagogos contemporáneos postmodernos latinoamericanos. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 5(3) Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2737294&orden=0

Rojas Osorio, C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Santa Fe: Homosapiens.

Schiefelbein, E. & Tedesco, J. C. (1995). Una nueva oportunidad. El rol de la educación en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Santillana.

Subirats, J. & Nogales, I. (1989). Maestros, escuelas, crisis educativa. Santiago: UNESCO-OREALC.

Villarini Jusino, A. R. (1987). Principios para la integración del currículo. San Juan, P.R.: Departamento de Instrucción Pública.

Villarini Jusino, A. R. (1990). Nueva concepción del desarrollo docente. Bayoán. Enseñar es educar la razón, 1(3).

Villarini Jusino, A. R. (1997). El currículo orientado al desarrollo humano integral. San Juan, P.R.: Biblioteca del Pensamiento Crítico.

Villarini Jusino, A. R. (2001). Teoría y práctica del pensamiento sistemático y crítico. Biblioteca del Pensamiento Crítico: San Juan, P.R.

Villarini Jusino, A. R. (2008a). El desarrollo humano como fenómeno complejo. Una perspectiva crítica y emancipadora. Crecemos. Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento, 10(1), 9-10.

Villarini Jusino, A. R. (2008b). Reflexiones sobre la naturaleza de la filosofía y sus implicaciones para la filosofía de la educación. Tere. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación, 8(4), 5-12.

Villarini Jusino, A. R. (2010a). 20 años de OFDP. Crecemos. Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento, 10(1), 9-10.

Villarini Jusino, A. R. (2010b). 25 años de experiencia con el modelo de pensamiento crítico. Crecemos. Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento, 10(1), 9-10.

Villarini Jusino, A. R. & Adam, E. (2009) Andragogía. El pensamiento socioedicativo de Félix Adam y la. Una antología. Barranquilla, Colombia, y San Juan, Puerto Rico: Fundación para la Calidad de la Educación y Biblioteca del Pensamiento Crítico.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.