Reflexiones sobre el canon literario, el desarrollo de la comprensión lectora y la criticidad en las escuelas secundarias puertorriqueña
Pedagogía, vol. 42 (2009)
PDF

Palabras clave

proceso lector
comprensión lectora
criticidad
texto canónico
texto no canónico

Cómo citar

Ramos-Rosado, W. I. (2011). Reflexiones sobre el canon literario, el desarrollo de la comprensión lectora y la criticidad en las escuelas secundarias puertorriqueña. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 42(1), 11–32. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16593

Resumen

Esta investigación se propuso el estudio conceptual de un texto canónico y uno no canónico a partir de las experiencias educativas de maestras y estudiantes del nivel secundario en una escuela pública puertorriqueña. Se estudiaron, a su vez, las prácticas metodológicas que se emplean con el texto tradicional y otras que fueron empleadas con un texto no canónico en busca de la comprensión lectora y la criticidad de las alumnas.1 En el estudio participaron dos maestras y ocho estudiantes de una escuela secundaria del sistema educativo público de Puerto Rico. Con las maestras, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad; con las estudiantes, el desarrollo de un grupo focal. Todos los encuentros se dividieron en tres instancias que auscultaban el parecer de las participantes en tres momentos distintos del trabajo. La investigación demostró la presencia de un canon literario en el currículo de español de las escuelas secundarias puertorriqueñas paralelo a un canon metodológico al estudiar un texto literario.

Cómo citar:
Ramos-Rosado, W. I. (2011). Reflexiones sobre el canon literario, el desarrollo de la comprensión lectora y la criticidad en las escuelas secundarias puertorriqueña. Pedagogía, 42(1), 11-32. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16593

PDF

Citas

Apple, M. (1979). Ideology and Curriculum. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Apple, M. (1996). El conocimiento oficial: La educación democrática en una era conservadora. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Bernstein, B. (1996). Pedagogy, symbolic control and identity: Theory, research, critique. London: Taylor & Francis.

Bean, T.W. y Rigoni, N. (2001, Jul/Aug/Sep). Exploring the intergenerational dialogue journal discussion of a multicultural young adult novel. Reading Research Quarterly, 3(36), 232-248.

Bloom, H. (1995). The Western Canon. The books and school of the ages. New York: Riverhead Books.

Bombini, G. (1996, jun). Sujetos, saberes y textos en la enseñanza de la literatura. En: Lectura y Vida, 17(2), 21-26.

Bombini, G. (2005). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. México: Editorial Gedisa.

Cairney, T.H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Ediciones Morata.

Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE/HORSORI.

Creswell, J. (1994). Research designs: qualitative and quantitative approaches. United States of America: Thousand Oaks. Sage.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. United States of America: Thousand Oaks. Sage.

Crosman, R. (1980). Do readers make meaning?. En S.R. Suleiman & Crosman (Eds.), The reader in the text (p. 149-164). Princetown: Princetown University.

Cruz Velázquez, J. (1993). La nueva literatura puertorriqueña y el currículo escolar. Ponencia presentada en la Convención Anual de la Asociación de Maestros de Español y Portugués. Phoenix, Arizona. 12 de agosto de 1993.

Cruz Velázquez, J. (1998). Literatura puertorriqueña: Textos y negociaciones con los adolescentes de hoy. Cuadernos de Investigaciones en la Educación, 12, 3-11.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2000). Handbook of qualitative research (2nd ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico (1999). Marco Conceptual para el Diseño Curricular. Programa de Español. Santurce, Puerto Rico: Departamento de Educación.

Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular. Programa de Español. Santurce, Puerto Rico: Departamento de Educación.

Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico (2004). Carta Circular Número 23-2004-2005, 20 de diciembre de 2004.

Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico (2008). Carta Circular Número 1-2008-2009, 16 de julio de 2008.

Díaz, A. (1993). La memoria rota. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán.

Ferreiro, E. (1999). Pasado y presente de los verbos "leer" y "escribir". Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Fraenkel, J.R & Wallen, N.E. (1996). How to design and evaluate research in Education (3rd. ed.). New York: Mc Graw-Hill.

Freire, P. & Macedo, D. (1989). Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Editorial Paidós.

Gelpí, J. (1993). Literatura y paternalismo en Puerto Rico. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México, D. F.: Ediciones Siglo XXI.

Giroux, H. (1993). Literacy and the politics of difference. En C. Lankshear & P.L. Laren (Eds.), Critical literacy: politics, praxis and the postmodern. New York: State University of New York Press.

Giroux, H. (1997a). Pedagogy and the politics of hope: Theory, culture and schooling. United States of America: Basic Books.

Giroux, H. (1997b). Cruzando límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica (pp. 55-108).

Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. España: Graó.

Goodman, K. (1982). "El proceso de la lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo". En E. Ferreiro & M. Gómez Palacios (Eds), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Editorial Siglo XXI.

Iser, W. (1978). The act of reading: A theory of aesthetic response. Baltimore: John Hopkins University Press.

Kitzinger, J. & Barbour, R. (1999). Developing group research: Politics, theory and practice. London: Sage Publications.

Le Compte, M.D.; Millroy, W.L. & Preissle, J. (1994). The handbook of qualitative research in education. United States of America: Thousand Oaks. Sage.

Lomas, C. (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Lomas, C. & Osoro, A. (1996). "Enseñar lengua y literatura en la educación secundaria. Orientaciones para la elaboración de proyectos curriculares y programación de aula". En C. Lomas (ed.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE/HORSORI.

Lucca, N. & Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa y ciencias sociales. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Maloch, B. (2002, Jan/Feb/Mar). Scaffolding student talk: One teacher‘s role in literature discussion groups. Reading Research Quarterly, 1(37), 94-112.

Martínez Masdeu, E. (1992, Dic). El lenguaje proscrito asciende a la cátedra. Atenea, 12(1-2). Moje, E. B., McIntosh Ciechanowski, K., Kramer, K., Ellis, L., Carrillo, R., &

Collazo, T. (2004). Working toward third space in content area literacy: An examination of everyday funds of knowledge and Discourse. Reading Research Quarterly, 39(1), 38-71.

Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Novak, J.D. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

Pérez Gómez, A. (1993, Ene/Jun). La función social y educativa de la escuela obligatoria. Signos. Teoría y práctica de la educación, 8(9), 16-25.

Pérez Gómez, A. (1997). Socialización y educación en la época moderna. En B. Bernstein, R. Flecha y otros, Ensayos de pedagogía crítica. España: Editorial Popular.

Puigrós, A. (2001). En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Ramos, W.I. (2009). La comprensión lectora con discursos no canónicos: Hacia el desarrollo de criticidad en el currículo de Español de la escuela secundaria puertorriqueña. Disertación doctoral sin publicar, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Real Academia de la Lengua Española. (1994). Diccionario de la Lengua Española (p. 258). Barcelona: Espasa Calpe.

Rosenblatt, L. (1994). The transactional theory of reading and writing. En Rudell R. B., Rapp Rudell, M. y Singer, H. (Eds). Theoretical models and processes of reading. Newark, Delaware: International Reading Association.

Rumelhart, D. (1994). Toward an interactive model of reading. En R.B. Rudell, M. Rapp Rudell & H. Singer (Eds), Theoretical models and processes of reading. Newark, Delaware: International Reading Association.

Seidman, I. (1998). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social sciences (2da. ed.). Nueva York, N.Y.: Teachers College.

Sheeny, M. (2002, Jul/Aug/Sep). Illuminating constructivism: Structure, discourse, and subjectivity in a middle school classroom. Reading Research Quarterly, 3(37), 278-305.

Smith, F. (1992). Comprensión de la lectura: Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Editorial Trillas.

Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. España: Editorial Graó.

Wengraf, T. (2001). Qualitative research interviewing: biographic narrative and semi-structured methods. London: Thousand Oaks. SAGE.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.