Resumen
En atención a la más reciente discusión sobre la política pública relacionada con la incorporación de la equidad y la perspectiva de género en el currículo y en las gestiones de la educación pública en Puerto Rico, así como los debates que estos temas levantan, se hace un análisis conceptual en el que se destacan algunas vertientes de la discusión sobre género y educación. Estas son: sexismo en la educación, transformación curricular, y estudios de la mujer y de género. Se enfatiza en el contexto de las políticas sobre este tema gestadas en Puerto Rico. Además, se provee información sobre el proceso de preparación, activación, desactivación y posibilidades futuras de la Carta Circular #3, 2008-2009, del Departamento de Educación (DE) relacionada con la incorporación de la equidad y de la perspectiva de género en la educación. Se presenta el contenido general de los talleres iniciales ofrecidos al personal directivo del DE en los intentos de comenzar a implantar la circular en 2008. Finalmente, se proponen algunas ideas que pueden contribuir a desatar nudos que todavía están presentes.
Cómo citar:
Martínez-Ramos, L. (2013). Una historia de las políticas educativas relacionadas con género en Puerto Rico. Pedagogía, 46(1), 93-109. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16417
Citas
American Association of University Women. (1999). Gender gaps: Where schools still fail our children. Washington, D.C.: American Association of University Women Educational Foundation.
Auslander, L. (1997, otoño). Do women‘s studies + feminist + men‘s + lesbiand and gay + queer studies = gender studies? Differences, 9(3) 1-30.
Berlausteguigoitia, M. & Mingo, A. (1999). Fuga a dos voces: Ritmos, contrapuntos y superposiciones del campo de los estudios del género y la educación. En M. Berlausteguigoitia & A. Mingo (Coords.), Géneros prófugos: feminismo y educación (pp. 13-54). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bishop, A. J. & Forgasz, H. J. (2007). Issues in access and equity in mathematics education. En F. K. Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 1145-1167). Charlotte, NC: Information Age Publishing.
Comisión para los Asuntos de la Mujer. (1987). La Comisión para los Asuntos de la Mujer ante la Reforma Educativa. San Juan: Autoras
Comisión para los Asuntos de la Mujer. (1992a). Hacia la equidad para las mujeres y la sniñas en la educación. San Juan: Autoras.
Comisión para los Asuntos de la Mujer. (1991b). Manual para ofrecer talleres. San Juan: Autoras.
Comisión para los Asuntos de la Mujer. (1992c). Guías de evaluación de sexismo en documentos curriculares y materiales instruccionales. San Juan: Autoras.
Comisión para los Asuntos de la Mujer y Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico y Departamento de Educación de Puerto Rico. (1992). Manual del proyecto de equidad por género. San Juan: Autores.
Comisión para el Mejoramiento de los Derechos de la Mujer. (1977). Sexismo en el salón de clases (Informe final a Women‘s Educational Equity Act Program). San Juan: Autoras.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2008). Carta Circular #3, 2008-2009. San Juan, PR: Estaado Libre Asociado de Puerto Rico.
Dewey, J. (2002 [1916]). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education. Madrid: Morata.
Fernández Dávila, E. (2008). Historias de vida de mujeres matemáticas en la educación superior. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.
Freire, P. (2005 [1968]). Pedagogía del oprimido. México, D. F.: Siglo XXI Editores.
Golnick, M., Sadker, D. & Sadker, M. (1982). Beyond the Dick and Jane Syndrom: Confronting sex bias in instructional material. En m. Sadker & D. Sadker (Eds.). Sex equity handbool for schools (2da. ed., pp. 60-95). New York: Longman.
Gribi, G. (2009). Women‘s Studies Programs Mailing List. Recuperado de: http://creativefolk.com/ws.html
Jacobs, J. A. (1996). Gender inequality and higher education. Annual Review of Sociology, 22, 153-185.
Legislatura de Puerto Rico. (2006). Ley 108 de 2006. San Juan: PR: Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Martínez Ramos, L. (2003). Currículo(s) y género(s). En L. Martínez Ramos & M. Tamargo López (Eds.). Género, sociedad y cultura (pp. 281-305). San Juan: Publicaciones Gaviota.
McIntoch, P. (1983) Interactive phases of curricular re-vision: A feminist perspective. (Working paper No. 124). Massachusetts: Wellesley College Center for Research on Women.
Mercado-Sierra, M. A. (2011). La perspectiva de género en la educación: Un análisis con método mixto de las políticas de equidad de género en Puerto Rico (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.
Moallem. M. (2006, verano). Feminist scholarsip and the internationalization of women' studies. Feminist Studies, 32(2), 332-354.
Picó, I. (1983). Machismo y educación en Puerto Rico. San Juan: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Proyecto de Estudios de la Mujer de Cayey (1992). Hacia un currículo no sexista. Cayey, Puerto Rico: Autor.
Rojas, C. (1995). Foucault y el pensamiento contemporáneo. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Senado de Puerto Rico. (2013). Proyecto del Senado 484 de 2013. San Juan, PR: Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Torres Martínez, L. y estudiantes (2009). Manifiesto por una cultura educativa inclusiva. Declaración pública realizada por profesoras y estudiantes distribuida en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.
Vázquez Alonso, A. & Manassero Mas, M.A. (2009, septiembre). Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4). Recuperado de www.dialnet.unirioja.es
Weedon, C. (1999). The question of difference. En C. Weedon, Feminism, theory and the politics of difference (pp. 1-25). Malden, MA, & Oxford, UK: Blackwell Publishers.
Yordán Molini, H. (1976). La visión de la niña en cinco libros de lecturas escolares. San Juan, PR: Comisión para el Mejoramiento de los Derechos de la Mujer.
El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.