Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puertorriqueños
Pedagogía, vol. 48 (2015)
PDF

Palabras clave

desarrollo profesional del profesorado
educación superior
enseñanza
liderazgo instruccional
reflexión didáctica

Cómo citar

Flores-Rivera, E. (2015). Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puertorriqueños. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 48(1), 11–34. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16304

Resumen

Ante el reconocimiento de la importancia de la reflexión didáctica para el profesorado universitario, se llevó a cabo esta investigación para: explorar las prácticas de reflexión didáctica de cuatro profesores de nivel subgraduado de la Universidad de Puerto Rico, entender cómo estas inciden en sus procesos de enseñanza y desarrollo profesional, y analizar sus prácticas reflexivas a partir de teorías clásicas. Se realizó un estudio de caso múltiple cualitativo con cuatro profesores, mediante entrevistas y observación de sus clases. Los datos se analizaron con procesos deductivos e inductivos. Entre los hallazgos sobresale que los profesores examinan su docencia mediante: el diálogo, la lectura, la escritura y la observación de clases entre colegas. Se encontró también que la reflexión incide en su enseñanza porque: privilegian la pregunta y el diálogo crítico, democratizan su salón de clases, actualizan sus cursos, y ensayan estrategias nuevas de evaluación del aprendizaje. En la reflexividad de los profesores, convergen las teorías clásicas de la reflexión; además, integran elementos de otras perspectivas —e.g., el feminismo, la Teoría Queer, la educación general y la transdisciplinariedad—, con las cuales se revitaliza la reflexión didáctica.

Cómo citar:
Flores-Rivera, E. (2015). Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puertorriqueños. Pedagogía, 48(1), 11-34. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16304

PDF

Citas

Aponte Hernández, E. (2002, diciembre). Hacia la universidad de autogestión del conocimiento. Cuaderno de Investigación en la Educación,

Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/pdfcuaderno18/c18art3.pdf

Bleakley, A. (2000). Writing with invisible ink: Narrative, confessionalism and reflective practice. Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspectives, 1(1), 11-24. doi:10.1080/713693130

Boyatzis, R. E. (1998). Transforming qualitative information. Thousand Oaks, CA: Sage.

Boyer, E. L. (1990). Scholarship reconsidered: Priorities of the professoriate. Princeton, NJ: Carnegie Endowment for the Advancement of Teaching.

Brookfield, S. D. (1995). Becoming a critically reflective teacher. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Cranton, P. (2006). Understanding and promoting transformative learning: A guide for educators of adults (ed. rev.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Escarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Barcelona, España: Oikos-Tau.

Fejes, A. (2008). Governing nursing through reflection: A discourse analysis of reflective practices. Journal of Advanced Nursing, 64(3), 243-250.

Fendler, L. (2003). Teacher reflection in a hall of mirrors: Historical influences and political reverberations. Educational Researcher, 32(3), 16-25. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/216907074?accountid=44820

Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Freire, P. & Macedo, D. (1987). Literacy: Reading the word & the world. South Hadley, MA: Bergin & Garvey Publishers.

Foucault, M. (1975/2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos: Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona, España: PPU.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Giroux, H. A. (2006). Higher education under siege: Implications for public intellectuals. Thought and Action, 22, 63-78. Recuperado de http://www.nea.org/assets/img /PubThoughtAndAction/TAA_06_08.pdf

Hagedorn, L. S. & Laden, B. V. (2002). Exploring the climate for women community college faculty. En J. Palmer (Ed.), Community college faculty: Characteristics, practices, and challenges. New Directions for Community Colleges, 118. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

hooks, b. (2010). Feminism: A movement to end sexist oppression. En C. R. McCan & S. Kin (Eds.), Feminist theory reader (2.a ed.) (pp. 51- 57). New York: Routledge.

Hubball, H., Collins, J. & Pratt, D. (2005). Enhancing reflective teaching practices: Implications for faculty development programs. The Canadian Journal of Higher Education, 35(2), 57-81.

Huyke, H. J. (2001). Anti-profesor: Reflexiones contra el profesor y su estudiante, con particular atención en la sociedad, el conocimiento y las tecnologías que se promueven en el salón de clases. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Klein, J. T. (2004). Transdisciplinariedad: Discurso, integración y evaluación. En L. Carrizo, M. Espina Prieto & J. T. Klein, Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (pp. 37-56). Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf

Kreber, C. & Cranton, P. (2000). Exploring the scholarship of teaching. The Journal of Higher Education,4(71), 476-495.

Lucca-Irizarry, N. & Berríos-Rivera, R. (2009). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y estrategias. Cataño, Puerto Rico: Ediciones SM.

Masschelein, J. (2004). How to conceive of critical educational theory today? Journal of Philosophy of Education, 38(3), 351-367.

Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Nicolescu, B. (2008). In vitro and in vivo knowledge: Methodology. En N. Nicolescu (Ed.) Transdisciplinarity: Theory and practice (pp. 1-22). Cresskill, NJ: Hampton Press.

Noddings, N. (2003). Caring: A feminine approach to ethics and moral education (2.a ed.) [versión Kindle DX]. Berkeley, CA: University of California Press.

Palmer, P. J. (1998). The courage to teach: Exploring the inner landscape of a teacher‘s life. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Paul, R. (1982). Teaching critical thinking in the 'strong sense‘: A focus on self-deception, worldviews, and a dialectical mode of analysis. Informal Logic Newsletter, 4(2), 2-7. Recuperado de http://ojs.uwindsor.ca/ojs/leddy/index.php /informal_logic/article/view/2766/2207

Pérez García, R. L. (2005). Los grupos de apoyo reflexivo entre educadores universitarios: Un estudio de caso (Tesis de maestría inédita). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Picó, F. (2011). La Universidad en juego: Ensayos [versión Kindle DX]. Bloomington, IN: iUniverse.

Ramos Rodríguez, I. (1999). Implicaciones del modelo andragógico en el proceso de reflexión. En Desarrollo profesional de los educadores y de las educadoras: Enfoque andragógico (pp.109-214). Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Readings, B. (1996). The university in ruins. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.

Seidman, I. (2013). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social sciences (4.a ed.) [versión Kindle DX]. New York, NY: Teachers College Press.

Shor, I. (1992). Empowering education: Critical teaching for social change. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Shulman, L. S. (2004). The wisdom of practice: Essays on teaching, learning, and learning to teach. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Sullivan, N. (2003). A critical introduction to Queer Theory. New York, NY: New York University Press.

Thayer-Bacon, B. (2000). Transforming critical thinking: Thinking constructively. New York, NY: Teachers College Press.

Townsend, B. K. & LaPaglia, N. (2000). Are we marginalized within academe? Perceptions of two-year college faculty. Community College Review, 28(1), 41-48.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.