Mercedes López-Baralt
PDF

Palabras clave

Mercedes López-Baralt

Cómo citar

El editor. (2024). Mercedes López-Baralt. Retorno. Revista Independiente De Literaturas Y Lengua hispánicas, 5(1), 7–8. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/retorno/article/view/20704

Resumen

(Hato Rey, San Juan, Puerto Rico, 26 de septiembre de 1942) es una de las figuras más relevantes de la crítica literaria en el mundo hispanoamericano. Obtuvo la Maestría en Literatura en el Programa Graduado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico con una disertación titulada Madrid en Fortunata y Jacinta (1966) y el Doctorado en Antropología en la Universidad de Cornell, Nueva York, con un trabajo titulado La crónica de Indias como texto cultural: policulturalidad y articulación de códigos semióticos múltiples en el arte de reinar de Guamán Poma de Ayala (1981). Ha sido profesora visitante en las universidades de Cornell (Nueva York), Emory (Georgia), Simón Bolívar (Quito), así como en la Casa de América, de Madrid. Es miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y de la Real Academia Española. Ha sido directora del Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís y de la Revista de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. La Universidad de Puerto Rico le otorgó un Doctorado Honoris Causa y la distinción de Profesora Emeritus. También es Profesora Honoraria de la Universidad de San Marcos de Lima. Entre sus estudios se cuentan: El barco en la botella: la poesía de Luis Palés Matos; La gestación de Fortunata y Jacinta: Galdós y la novela como re-escritura; El retorno del Inca Rey: mito y profecía en el mundo andino (Plaza Mayor); El mito taíno: Lévy-Strauss en las Antillas (Huracán); El mito taíno: raíz y proyección en la Amazonía continental (Huracán); Literatura puertorriqueña del siglo XX: Antología; Para decir al Otro: literatura y antropología en nuestra América; Orfeo mulato: Palés ante el umbral de lo sagrado; Ícono y conquista: Guamán Poma de Ayala; El Inca Garcilaso, traductor de culturas, y Una visita a Macondo (Manual para leer un mito). Se ha encargado de la edición de obras de suma importancia como La poesía de Luis Palés Matos (Editorial de la Universidad de Puerto Rico); Comentarios reales y La Florida del Inca, del Inca Garcilaso de la Vega (Editorial Espasa-Calpe), Insularismo, de Antonio S. Pedreira (Plaza Mayor), Sobre ínsulas extrañas, el clásico de Pedreira anotado por Tomás Blanco (Editorial de la Universidad de Puerto Rico), la poesía de Clara Lair, bajo el título De la herida a la gloria (Terra Nova Editores), Aristas, de Antonio S. Pedreira (Editorial Cielo Naranja). Recientemente, ha publicado Miguel Hernández, poeta plural (Universidad de Alicante) y, junto con su hermana Luce López-Baralt, El cuerpo muere y el verso vuela: La poesía metafísica de Pedro Salinas y Luis Palés Matos (Mandala Ediciones). También ha publicado algunos poemas en la revista RETORNO.

PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.