Nivel de dominio léxico y su relación con la actitud hacia el plagio cibernético en el proceso de paráfrasis de textos del estudiantado de un curso de enfermería de una institución universitaria del área sur de Puerto Rico

Versiones

PDF

Palabras clave

nivel de dominio léxico, plagio cibernético, paráfrasis de textos

Cómo citar

López-Goglad, J., Rivera-Ortiz, M. E. ., & Ocasio Vega, M. (2021). Nivel de dominio léxico y su relación con la actitud hacia el plagio cibernético en el proceso de paráfrasis de textos del estudiantado de un curso de enfermería de una institución universitaria del área sur de Puerto Rico. Revista Griot, 14(1). Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/18236 (Original work published 15 de octubre de 2021)

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de dominio léxico y su relación con la actitud hacia el plagio cibernético en el proceso de paráfrasis de textos del estudiantado de un curso del Programa de Enfermería de una institución universitaria del área sur de Puerto Rico.  La identificación de la muestra de este estudio tuvo lugar en el 2017.  De las secciones de enfermería disponibles en la institución al momento de la investigación, se escogieron dos al azar.  La cantidad de alumnos fue por disponibilidad, matriculados en un curso del Programa de Enfermería (50 participantes: 36 del género femenino y 14 del masculino).  Se utilizó el método cuantitativo, con enfoque no experimental, ya que no hubo manipulación de variables y el diseño fue correlacional.  El instrumento diseñado por la investigadora principal fue el cuestionario titulado Actitud hacia el Plagio Cibernético y el Nivel de Dominio Léxico de los Estudiantes Universitarios, dividido en tres partes: la primera parte constituyó la información demográfica del participante; la segunda constó de nueve premisas sobre el constructo de actitud hacia el plagio cibernético y la tercera constó de siete premisas sobre el dominio léxico de los estudiantes.  El método estadístico utilizado fue el análisis de frecuencia y porcentaje para los reactivos actitud hacia el plagio cibernético y nivel de dominio léxico, además de la prueba correlacional de rho de Spearman, por medio del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés), última versión.

PDF

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control, and the theory of planned behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 665-683. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2002.tb00236.x

Alejos, M. (2017). Competencia léxica, un pilar fundamental para los procesos de lectura y escritura universitaria. Acción Pedagógica, 26(1), 60-68.

Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human behavior (Vol. 4, pp. 71-81). Academic Press.

Bargetto, M., & Riffo, B. (2019). Percepción de la concreción y la familiaridad del léxico en estudiantes universitarios. Un estudio normativo. Lenguas Modernas, 54, 91-112.

Becerra, J. (2017). Análisis del tipo de escritura que presentan los estudiantes de enfermería de Cruz Roja Americana [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/553/700117T.pdf?sequence=1

Beck, L., & Ajzen, I. (1991). Predicting dishonest actions using the theory of planned behavior. Journal of Research in Personality, 25(3), 285-301. https://doi.org/10.1016/0092-6566(91)90021-H

Cepeda, M., Granada, M., & Pomes, M. (2014). Disponibilidad léxica en estudiantes de primero básico. Literatura y Lingüística, 30, 181- 206. https://doi.org/10.4067/S0716-58112014000200010

Cruz-Palacios, Y. (2013). El aprendizaje léxico desde una perspectiva cognitivo-discursiva. Ciencias Holguín, 19(3), 1-11.

Cuadro, A., Balbi, A., & Luis, A. (2017). Lexical access and text reading in university students. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-8. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1282

Errázuriz, M., Arriagada, L., Contreras, M., & López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de pedagogía en el campus Villarica UC, Chile. Perfiles Educativos, 37(150), 76-90.

Gallent, C., & Tello, I. (2017). The perception of academic cyber plagiarism by translation students at the International University of Valencia (VIU). Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria-Ridu, 11(2), 90-117.

Gómez, A. L. (2017). El interés por la lectura y el hábito de lectura [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0481.pdf

Guerrero, P., Mercado, J., & Marina, L. (2017). La deshonestidad, elemento que altera la integridad en las prácticas académicas en las instituciones de educación superior. Estudios de caso comparados. Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, 5, 6-25.

Hurtado, V. (2016). Disponibilidad léxica representada de los estudiantes pre-universitarios de la institución educativa Inem Felipe, de la ciudad de Pereira, a partir de un análisis lexicográfico aplicado [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://core.ac.uk/download/pdf/71399375.pdf

López, E., Cruz, L., Fimia, R., Garcés, M., Medina, J., & Noda, M. (2019). Incorrect vocabulary and syntax in the speech of professionals: An antithesis of scientific language. Biotempo, 16(1), 23-24. https://doi.org/10.31381/biotempo.v16i1.2171

Madrigal, M., & Vargas, E. (2016). Lexical richness in written production of university students. Káñina, 40, 139-147. https://doi.org/10.15517/rk.v40i3.29260

Medina, M., & Verdejo, A. (2016). Una mirada a la deshonestidad académica y el plagio estudiantil en algunas universidades en siete países de América Latina [Presentación]. Virtual Educa 2016, San Juan, Puerto Rico. https://www.researchgate.net/publication/314512780_Una_mirada_a_la_deshonestidad_academica_y_el_plagio_estudiantil_en_algunas_universidades_en_siete_paises_de_America_Latina

Méndez, L. (2017). Parafraseo como consecuencia de la lectura comprensiva [Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/09/Mendez-Alvarado.pdf

Molina, R., Ríos, A., & Rivera, C. (2018). La paráfrasis textual como estrategia cognitiva para la comprensión lectora. Estudio realizado en los grados quinto y séptimo de tres instituciones educativas públicas de Yopal, Casanare [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/42

Neiva, R., Klein, V., Agelo, A, & Raimundo, I. (2016). Deshonestidad académica: Efectos sobre la formación ética de los profesionales de la salud. Revista Bioética, 24(3), 459-468. https://doi.org/10.1590/1983-80422016243145

Ochoa, L., & Cueva, A. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27(2), 95-113. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47667

Oliveira, D., & Gomes, D. (2015). Percepción de plagio académico entre estudiantes de un curso de odontología. Revista Bioética, 23(1), 139- 148. https://doi.org/10.1590/1983-80422015231054

Olivia-Dumitrina, N., Casanovas, M., & Capdevilla, Y. (2019). La escritura académica e Internet: Ciberplagio entre los estudiantes universitarios. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 117-130. https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.407

Pernett, I. (2016). Estudio de medición de la percepción de la importancia de la educación en valores y la honestidad académica en los estudiantes del colegio Bachillerato Patria (Bogotá) [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14799/PERNETT%20CASTRO%20INGRID%20ILIANI%20%202016.pdf?sequence=1

Ponce, O. (2016). Investigación Educativa. Publicaciones Puertorriqueñas.

Ramos, T., Damián, E., Inga, M., Arias, D., & Caurcel, M. (2019). Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(1), 33-58. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.264.

Real Academia Española. (2020). Léxico. En Diccionario Real Academia Española de la Lengua (23ª). https://dle.rae.es/l%C3%A9xico

Theart, C. (2012). The status of academic integrity amongst nursing students at a nursing education institution in the Western Cape. Curationis, 35(1), 1-8. https://doi.org/10.4102/curationis.v35i1.27

Vázquez-Aprá, A. (2014). Consignas de escritura, estrategias de lectura y escritura y calidad de los textos elaborados por estudiantes universitarios [Disertación doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383518/AVA_TESIS.pdf?sequence=5.txt

Verano, D., & Zoghbi, P. (2004). Determinantes de la intención de participar en un concurso de ventas: Un modelo basado en la teoría de comportamiento planificado. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, 30, 102-113.

Ward-Smith, P. (2016). Evidence-based nursing: When the evidence is fraudulent. Urologic Nursing, 36(2), 98-99. https://doi.org/10.7257/1053-816X.2016.36.2.98

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Maritza Ocasio Vega

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.