Aportaciones del racismo científico al concepto de "inteligencia": Implicaciones para la investigación educativa en Puerto Rico
Portada de la revista Número 25, Diciembre 2010
PDF

Palabras clave

investigación educativa sobre inteligencia
inteligencia humana
psicología de la inteligencia
racismo científico
revisión crítica del modelo psicométrico

Cómo citar

López Garay, D. (2010). Aportaciones del racismo científico al concepto de "inteligencia": Implicaciones para la investigación educativa en Puerto Rico. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), (25), 115–135. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13538

Resumen

El concepto de "inteligencia" ha generado múltiples debates y controversias. Este artículo gira en torno a una de sus conceptualizaciones problemáticas: la creencia cotidiana en una entidad que se "posee" o de la cual se "carece" en distintos grados. El objetivo principal es generar una reflexión crítica sobre el vínculo de este entendido con el racismo científico del cual se originó. Por tal razón, resulta importante comprender qué implicaciones ha conllevado dentro del contexto social puertorriqueño. El modelo psicométrico se aborda como prioritario para entender la problemática. Partiendo de una revisión histórica, argumento que su uso acrítico posibilita prácticas educativas jerárquicas. Acentúo la inclusión de distintas voces y revisiones críticas en la realización de investigaciones dirigidas hacia mayor equidad. Sus implicaciones actuales para la investigación educativa en el Puerto Rico del siglo XXI constituye un reto para todos y todas.

Cómo citar:
López Garay, D. (2010). Aportaciones del racismo científico al concepto de "inteligencia": Implicaciones para la investigación educativa en Puerto Rico. Cuaderno de Investigación en la Educación, 25, 115-135. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13538

PDF

Citas

Apple, M.W. (1997). Dominance and dependency: Situating The Bell Curve within the conservative restoration. En J. L. Kincheloe, S. R. Steinberg & A. D. Gresson III (Eds.), Measured Lies: the Bell Curve examined (pp. 51-69). New York: St. Martin‘s Press.

Burman, E. (1994a). Los orígenes. En E. Burman, La deconstrucción de la psicología evolutiva (pp. 21-35). Madrid: Visor.

Burman, E. (1994b). La construcción del sujeto. En E. Burman, La deconstrucción de la psicología evolutiva (pp. 39-104). Madrid: Visor.

Burman, E. (1996). La distribución anormal de desarrollo: políticas para las mujeres y niñas/os del Sur. En A. Gordo López & J. L. Linaza (Comps.), Psicologías, discursos y poder (PDP) (pp. 217-233). Madrid: Visor.

Cannella, G.S., & Viruru, R. (2004). Childhood and postcolonization: Power, education, and contemporary practice. New York: Routledge Falmer.

Carspecken, P.F. (1997). The set-up: Crocodile tears for the poor. En J. L. Kincheloe, S. R. Steinberg & A. D. Gresson III (Eds.), Measured lies: The Bell Curve examined (pp. 109-125). New York: St. Martin‘s Press.

Chorover, S.L. (1982). El cociente intelectual: la medida de inteligencia para el control social. En S.L. Chorover, Del génesis al genocidio: la socio-biología en cuestión (pp. 47-79). Madrid: Blume.

Del Río, P., & Álvarez, A. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la Infancia. Madrid: Gráficas Rogar Nacalcarnero.

Del Río, P. (2007). Educación y evolución humana. Contribución al debate: ¿qué teorías necesitamos en educación? Cultura y Educación, 19(3), 231-241.

Emerencia, L. (2000). Problems and possibilities for the personality development of the learner in the Aruban educational system: The urgent need for a Caribbean educational psychology. Interamerican Journal of Psychology, 34(1), 107-125.

Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires: Paidós.

Giroux, H.A., & Searls S. (1997). The Bell Curve debate and the crisis of public intellectuals. En J. L. Kincheloe, S. R. Steinberg & A. D. Gresson III (Eds.), Measured lies: The Bell Curve examined (pp. 71-89). New York: St. Martin‘s Press.

Gordon, E.W., & Green, D. (1974). An affluent society‘s excuses for inequality: Developmental, economic, and educational. En A. Montagu (Ed.), Race & IQ (exp. ed.), (pp. 122-152). New York: Oxford University Press.

Gould, S. J. (1974). Racist arguments and IQ. En A. Montagu (Ed.), Race & IQ (exp. ed.), (pp. 184-189). New York: Oxford University Press.

Gould, S.J. (1996). The mismeasure of man (2nd. ed.). New York: W.W. Norton & Company.

Guthrie, R. (2004). Even the rat was white: A historical view of psychology (2nd. ed.). Boston, MA: Pearson Education.

Harding, S. (1998). Is science multicultural? Postcolonialisms, feminisms, and epistemologies. Bloomington: Indiana University Press.

Herrnstein, R. & Murray, C. (1994). The Bell Curve: Intelligence and class structure in American life. New York: Free Press.

Jensen, A. R. (1969). How much can we boost IQ and scholastic achievement? Harvard Educational Review, 39(1), 1-123.

Kincheloe, J. L., & Steinberg, S. R. (1997). Who said it can‘t happen here? En J. L. Kincheloe, S. R. Steinberg & A. D. Gresson III (Eds.), Measured lies: The Bell Curve examined (pp. 3-47). New York: St. Martin‘s Press.

Kozulin, A. (1998). Psychological tools: A socio-cultural approach to education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Lewontin, R. (1970). Race and intelligence. En A. Montagu (Ed.), Race & IQ (exp. ed.), (pp. 230-247). New York: Oxford University Press.

Lincoln, Y. (1997). For whom the Bell Curve tolls: A cognitive or educated elite? En J. L. Kincheloe, S. R. Steinberg & A. D. Gresson III (Eds.), Measured lies: The Bell Curve examined (pp. 127-135). New York: St. Martin‘s Press.

Luria, S. E. (1974). What can biologists solve? En A. Montagu (Ed.), Race & IQ (exp. ed.), (pp. 91-100). New York: Oxford University Press.

Macedo, D., & Bartolomé, L. (1999). El racismo en la era de la globalización. En F. Imbernón (Coord.), La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato (pp. 81-100). Barcelona, España: Editorial GRAÃ".

Martínez, L. (2007). "No Child Left Behind" o la seducción del discurso. Pedagogía, 39, 58-79.

Minet, C. (2009, julio 10). Eliminarían Residencial Luis Lloréns Torres para construir parque de diversiones. Prensa Comunitaria. Recuperado de http://www.prensacomunitaria.com/sector-publico-y-privado/sector-privado/ 528-eliminarianel-residencial-luis-llorens-torres-para-construir-un-parque-dediversiones-mediante-una-app.html

Montagu, A. (1999a). The IQ mythology. En A. Montagu (Ed.), Race & IQ (exp. ed.), (pp. 29-45). New York: Oxford University Press.

Montagu, A. (1999b). Intelligence, IQ and race. En A. Montagu (Ed.), Race & IQ (exp. ed.), (pp. 190-206). New York: Oxford University Press.

Morin, E. (1984). Los mandamientos de la complejidad. En E. Morin, Ciencia con conciencia (pp. 357-362). Barcelona, España: Antropos.

Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-446). Barcelona: Paidós.

Morin, E. (2000). Cultura y conocimiento. En El ojo del observador: contribuciones al constructivismo (pp. 73-81). Barcelona, España: Gedisa.

Morin, E. (2001). El paradigma de la complejidad. En E. Morin, Introducción al pensamiento complejo (pp. 85-110). Barcelona: Gedisa.

Morris, C., & Maisto, A. (2005). Psicología (12ma. ed.). México, D.F.: Pearson Educación.

Mugny, G. & Carugati, F. (2009). Social representations of intelligence. New York: Cambridge University Press.

Murray, C. (2008). Real education: Four simple truths for bringing America‘s schools back to reality.ew York: Crown Forum.

Owusu-Bempah, K., & Howitt, D. (2000). Psychology beyond Western perspectives. Leicester, UK: British Psychological Association.

Piaget, J. (1947/1983). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial PSIQUE.

Román, M. (1998). "Nuestros niños primero." Modos de regulación y criminalización de la juventud. En M. Román, Lo criminal y otros relatos de ingobernabilidad (pp.13-37). San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Rodríguez-Arocho, W. (2007). ¿Qué es la perspectiva históricocultural? Crecemos: Revista Hispanoamericana de Educación y Pensamiento, 9(1), 67-76.

Rodríguez-Arocho, W. (2005). La investigación de los procesos cognitivos en Puerto Rico: Hacia una integración de los hallazgos. Revista Puertorriqueña de Psicología, 16, 71-95.

Smith, J. (Ed.). (2008). Qualitative psychology: A practical guide to research methods (2nd ed.). Gran Bretaña: SAGE Publications.

Teo, T. (2005). The critique of psychology: From Kant to postcolonial theory. New York: Springer.

Teo, T. (2006). Race psychology. En Y. Jackson (Ed.), Encyclopedia of multicultural psychology (pp. 386-388). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de http://www.yorku.ca/tteo/teopub.html

Teo, T. (2008a). From speculation to epistemological violence in psychology: A critical-hermeneutic reconstruction. Theory & Psychology, 18(1), 47-67. Recuperado de http://www.yorku.ca/tteo/teopub.html

Teo, T. (2008b). Race and psychology. En W. A. Darity (Ed.), International encyclopedia of the social sciences (2nd. ed., vol. 7, pp. 21-24). Recuperado de http://www.yorku.ca/tteo/teopub.html

Vygotski, L.S. (1934/1995). Pensamiento y lenguaje (A. Kozulin, Ed.; P. Tosaus Abadía, Trad.). Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica.

El contenido que aparece en la Revista de Educación de Puerto Rico se distribuye gratuitamente y está disponible bajo las prácticas de acceso abierto, de acuerdo con la licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Mediante estos principios, la revista y sus autores permiten a los lectores acceder, reproducir y compartir los textos completos de los artículos. Los usuarios deben dar crédito a los autores de forma razonable sin sugerir que tienen el apoyo de ellos. Bajo ninguna circunstancia, los lectores pueden hacer uso de los contenidos con propósitos comerciales. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.