Cultural conception of death in Mexicans
PDF (Español (España))

Keywords

culture
death
epitaphs
grief

How to Cite

González-Rivera, I., & Díaz-Loving, R. (2024). Cultural conception of death in Mexicans. Psicologías, 7, 1–26. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/psicologias/article/view/21340

Abstract

In Mexico, there are two attitudes towards death: one in which it is conceived as a tragic and painful phenomenon, and another attitude of festivity, acceptance, and even mockery. This article aims to analyze the meaning of death through two techniques for exploring meaning: analysis of the meaning of death in epitaphs using grounded theory, and analysis of the meaning of death using modified natural semantic networks. The results indicate that facing the death of a loved one is deeply linked to negative emotions such as pain, anguish, and powerlessness, which reflect a denial of death that, in many cases, is associated with the premise that there is life after death. It is commonly thought that Mexico has a vision of celebration and mockery towards death; however, the analysis shows that reactions to death are more likely to be rejection and pain, and celebration is more of a cultural trait that serves to commemorate and honor death. The results of this research contribute to the understanding of Mexicans’ perceptions of death and the significance of losing a loved one within their cultural context. These findings underscore the importance of conducting research on death education and grief management, both as preventive and in palliative contexts. This includes providing training in emotional regulation and emotional intelligence.

PDF (Español (España))

References

Amezcua, N. (2010). Actitudes ante la muerte en México. El culto a la santa muerte en el barrio de Tepito. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Arenas, S. (2015). Luciérnagas de la memoria. Altares es-pontáneos y narrativas de luto en Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(3), 189–200. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n3a04

Calvo, F. (2001). Estudio comparativo de ansiedad ante la muerte en una muestra de ancianos y jóvenes. Psiquis, 22(5), 176–182.

Camarena, M. (2003). Recuerdo de mi barrio: memoria familiar e identidad. Cuicuilco Nueva Época, 10(27), 2–11.

Carranza, A. (2008). El significado del bien morir en el adulto mayor. [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Colomo, E. , Gabarda, V. , & Moto, P. (2018). Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. Innoeduca, International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 62–70.

Cortés, A. (2011). La muerte polimorfa. Nostalgia de la muerte de Xavier Villarrutia. [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Autónoma de México.

De la Borbolla, C. (2012). La eutanasia: una propuesta de análisis para su viabilidad en México de 2007 a 2010. [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Autónoma de México.

De la Fuente, S. (2013). La construcción social del culto a la santa muerte. Estudio Etnográfico en la Colonia Ajusco. [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz-Loving, R., Saldívar, A., Armenta-Hurtarte, C., Reyes, N. E., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J. E., Domínguez, M., Cruz, C., & Correa, F. E. (2015). Creencias y Normas en México: Una Actualización del Estudio de las Premisas Psico-Socio-Culturales. Psykhe, 24(2), 1–25. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.2.880

Domínguez, M., & Isidro, A. (2020). Educación para la muerte y el morir para una vida plena: aprender a morir para aprender a vivir. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 359–370.

Encuesta Nacional de Culturas Política y Democracia. (2021). Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Universidad Nacional Autónoma de México.

Espino, J. (2009). Idea de la Muerte en Textos Dramaticos para niños. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández-Martínez, E. , L.-P. C., Martínez-Soriano, M., & López-Alonso, A. (2019). Miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Medicina Paliativa, 26(3), 205–210.

Flores, A. (2008). Ansiedad ante la muerte y calidad de vida en personas adultas mayores. Actividad de investigación-reporte. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Flores, A. (2013). El concepto de la muerte en niños de 5 a 11 años. Un enfoque meta-psicológico. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

García-Retamero, R., & López-Zafra, Er. L. de P. (2006). Congruencia del Rol de Género y Liderazgo: El Papel de las Atribuciones Causales Sobre el Éxito y el Fracaso. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 245–257.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (A. P. Company, Ed.).

González, C. (2010). Reportaje: El culto a la santa muerte en el barrio de Tepito. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

López, A. (2006). Conciencia de la propia muerte como búsqueda de sentido en pacientes que sobreviven al padecimiento oncológico. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Moguel, L. (2007). Actitud ante la muerte en el médico familiar. [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Morales, L. (2004). Actitud ante la muerte en jóvenes, adultos y adultos mayores. [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Muirá, I. (2000). La concepción religiosa de la muerte. Revista Digital Universitaria, 1(1), 1-10.

Ortego-Maté, C., Silió-García, T., Fernández-Peña, R., Lladó-Jordan, G., Amo-Setién, F., & Abajas-Bustillo, R. (2022). Sentimientos relacionados con la muerte en estudiantes de enfermería: un estudio observacional de tres cohortes. Index de Enfermería, 31(1), 2–9.

Passot, Y. (2022). Miedo a la muerte y ansiedad en el contexto COVD-19. Revista Científica Arbitrada de La Fundación Mente Clara, 17(308), 1–9.

Pedrero-García, E. (2020). Pedagogía de la muerte: propuesta de normalización en el sistema educativo. Educación, 41(4), 25–37.

Peña-Villamar, M., & Hernández-Montaño, A. (2022). Intervención cognitivo conductual en duelo por muerte inesperada por la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 47(2), 1–5.

Pérez, R. (2011). Actitud ante la muerte en ancianos que se encuentran en asilos del INAPAM. Asociación mexicana de educación continua y a distancia.

Reyes, A. (2005). El psicólogo en la formación del concepto de muerte en el niño. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes-Lagunes, I., & García-y-Barragán, L. (2008). Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: Un ejemplo. La Psicología Social En México, XII(1), 625–630.

Rico, D. (2017). Cuando muere un ser querido... variables asociadas a la vivencia ante la muerte. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 1104–1121.

Rosales, J. (2010). Muerte y teoría del aprendizaje social. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Solórzano, M., & Soria, B. (2008). La muerte como contenido educativo en la etapa infantil. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Soto, A. (2016). Reina y soberana. La muerte y sus instiuciones en la Nueva España Borbónica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez, F. (1999). Hacia una cultura de la ancianidad y de la muerte en México. Papeles de Población, 19(1), 65–75.

Vences, L. (2001). La representación social de la muerte. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villareal, A. (2013). La representación de la muerte en la literatura mexicana. Formas de su imaginario. [Tesis de licenciatura]. Universidad Complutense de Madrid.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Psicologías

Downloads

Download data is not yet available.