Descolonizando la biblioteca
Portada Volumen 3 2022
PDF

Palabras clave

descolonización; bibliotecas; justicia social; subalternidad; nuevo humanismo; trabajo cultural post-crítico; inclusión.

Cómo citar

Ocampo González, A. (2022). Descolonizando la biblioteca. Acceso. Revista Puertorriqueña De Bibliotecología Y Documentación, 3(1), 41 págs. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/acceso/article/view/19775

Resumen

La descolonización de la biblioteca asume la tarea por transformar el modelo epistémico existente, el que sea dicho de paso, corre de forma paralela con la epistemología moderna/colonial imputada por el circuito bibliotecológico mainstream. El objetivo de este trabajo consiste en interrogar las configuraciones de su razón cognitiva y el tipo de dependencias onto-políticas y metodológicas que sustentan el quehacer de la biblioteca. La descolonización no se justifica por si sola si no existe un cambio mental. Descolonizar la biblioteca no es otra cosa que producir un nuevo ordenamiento acerca de su función en el mundo y del tipo de desempeños epistemológicos sugeridos. Tal tarea asume la reconstrucción del mundo cultural y existencial de la humanidad en su conjunto. Es crear herramientas para evitar la proliferación de diversas modalidades de exclusión radical a través del acceso y participación en la vida cultural, en el ejercicio activo de la ciudadanía y en la interacción con la información, las artes, etc. El trabajo concluye observando que la sociogénica es clave en la reestructuración del quehacer bibliotecológico.

PDF

Citas

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal.

Banerjee, I. (2014). Mundos convergentes: género, subalternidad y postcolonialidad. La ventana. Revista de estudios de género, 5(39), 07-38. Recuperado en 17 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100003&lng=es&tlng=es

Barthes, R. (1972). Mythologies. New York: Hill and Wang,

Elías, G.S. (2017). Caminos zigzagueantes: el humanismo de Frantz Fanon desde la zona de no ser. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 19, núm. 38. Recuperado el 23 de marzo de 2022 de: https://www.redalyc.org/journal/282/28253016005/html/

Fanon, F. (2001). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Gaztambide-Fernández, R. (2012). Decolonization and the pedagogy of solidarity. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, Vol. 1, No. 1, 41-67.

Jameson, F. (1991). Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism. Durham, N.C.: Duke University Press.

McLaren, P. (2007). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos en la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen Ediciones.

Mignolo, W. & Walsh, C. (2018). On descoloniality. Concepts, analytics, praxis. Durham: Duke University Press.

Mohanty, Ch. (2003). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. Recuperado el 11 de abril de 2022 de: https://www.feministas.org/IMG/pdf/articulo_libro_descolonizando_el_feminismo-.pdf

Moll, L. Amanti, C. Neff, C. y Gonzalez, N. (1992). Funds of knowledge for reaching: Using a qualitative approach to connect homes and classrooms [Fondos de conocimiento para alcanzar. Usando el enfoque cualitativo para conectar los hogares y salones]. eory into Practice, 32(2), 132-141.

Ocampo, A. (2021). Y-cidad o el acto heurístico-político de la intersección lectura y justicia social. Cuenca: Editorial CES-Al.

Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12 (2), 438-452.

Sandoval, Ch. (2002). Methodology of the opressed. Minessota: University of Minessota Prees.

Sarzuri-Lima, M. (2012). De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales. Revista Integra Educativa, 5(1), 59-85. Recuperado en 15 de marzo de 2022 de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000100003&lng=es&tlng=es.

Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso.

Sousa, B. (2018). The end of the cognitive empire: the coming of age of epistemologies of the South. Durham: Duke University Press.

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el subalterno? Recuperado el 23 de julio de 2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Spivak, G. (2012). Una educación estética en la era de la globalización. Buenos Aires: Siglo XXi Editores.

White, H. (1973). METAHISTORIA. La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. México: FCE.

Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Aldo Ocampo González

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.