En revisión

Percepciones de docentes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez sobre el repositorio institucional y consideraciones para promover el depósito de sus obras investigativas.
 
El repositorio institucional de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), conocido como Scholar@UPRM, comenzó a operar en el 2017. Desde su creación, se ha visto gran crecimiento en el contenido de la plataforma. Actualmente, Scholar@UPRM es la fuente principal para acceder a las tesis, disertaciones e informes de proyecto producidos por estudiantes graduados del recinto. Sin embargo, el repositorio no ha tenido el mismo éxito en cuanto a recopilar la labor investigativa de la facultad, ya que son muy pocos los docentes que han depositado sus trabajos académicos en la plataforma. Este estudio investiga cuáles son las percepciones de los docentes de UPRM sobre el repositorio y qué factores han evitado que Scholar@UPRM tenga mayor acogida entre la facultad del recinto como plataforma propicia para el depósito y diseminación de sus obras investigativas. Se aborda también el beneficio que puede representar el repositorio para UPRM al dar amplia visibilidad a la labor investigativa realizada en el recinto. Se utilizó un cuestionario para recopilar las opiniones y perspectivas de los docentes de UPRM sobre diversos aspectos relacionados al repositorio. Los resultados señalan que para incrementar el depósito de obras por parte de los docentes es necesario tomar medidas como promocionar el repositorio institucional de manera más efectiva, ofrecer orientaciones sobre el proceso de depósito y sobre temas de derechos de autor, considerar la implementación de un modelo de depósito mediado y comunicar a los docentes los beneficios de depositar en términos que apelen a ellos.
 
Lectura digital en entornos académicos: una revisión de la investigación (2014-2020)
 
El artículo presenta una revisión de la investigación sobre lectura digital, con énfasis en poblaciones y entornos universitarios, publicada en revistas académicas indexadas entre el 2014 y el 2020. Una búsqueda en bases de datos bibliográficas dio como resultado 165 artículos. Aplicando criterios de selección limitados a los años citados se identificaron 30 artículos, que son discutidos agrupándolos en las siguientes categorías: estados del arte (3 artículos), estudios teóricos (4) y estudios empíricos (23). Los 23 estudios empíricos muestran una diversidad metodológica, demográfica, disciplinaria y geográfica. Los resultados indican que una mayoría de participantes prefiere la lectura en impreso para materiales largos y complejos, mientras que el formato digital es preferido para textos menos exigentes y para una lectura más fragmentaria. Las investigaciones que estudian la relación entre formatos y comprensión lectora no son concluyentes. El aspecto social de la lectura digital está poco estudiado.