El genio y la locura de los poetas
PDF

Palabras clave

genio
locura
poetas

Cómo citar

Canino Salgado, M. (2020). El genio y la locura de los poetas. Retorno. Revista Independiente De Literaturas Y Lengua hispánicas, 6(1), 53–62. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/retorno/article/view/20767

Resumen

De las lecturas que Platón hiciera a los poemas épicos de Homero, derivó el excelso filósofo griego del año 427 a. C., sus teorías sobre la poesía, los poetas y la inspiración. Fue este distinguido discípulo de Sócrates quien llamó a los poetas «encubridores de la verdad mediante los juegos artificiosos del lenguaje». Precisamente por ser falseadores de la verdad, los poetas no tendrían lugar en la República ideal1, a menos que sus creaciones estuvieran encaminadas al bien social, al sumo bien, consecuente con la Verdad, la Beldad y la Justicia. Con esta postura tardía de Platón, ya no tendría sentido la invocación a las musas como aquello de «Canta o diosa, la cólera del pélida Aquileo», pues no será ya una invocación a Calíope, Musa de la poesía, sino una tradición estilística común, conservada aún sin sentido por los poetas hasta más allá de los tiempos de Píndaro y Virgilio.

PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.