Donnie Darko y el impacto de la representación estereotípica de la esquizofrenia
PDF

Palabras clave

esquizofrenia
estereotipos
percepciones
medios visuales
representación

Cómo citar

Pérez-Doble, A. (2024). Donnie Darko y el impacto de la representación estereotípica de la esquizofrenia. Psicologías, 7, 168–177. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/psicologias/article/view/21397

Resumen

Comprender el impacto que los medios pueden tener en las personas y, particularmente, en los grupos marginalizados es clave para poder crear cambio y una sociedad más tolerante. Por ende, he analizado la representación de la esquizofrenia en Donnie Darko (2001), haciendo hincapié en el impacto de esta en las personas, con o sin esquizofrenia. Discuto brevemente la historia de la esquizofrenia como una categoría diagnóstica en el DSM-5-TR. El uso de una metodología cualitativa, el análisis de contenido y un marco teórico de construccionismo social me han permitido examinar la representación de esquizofrenia, comprender los síntomas presentados y cómo esta puede impactar a los individuos. Finalmente, he argumentado por el remplazo de las representaciones estereotípicas de la esquizofrenia a través de las representaciones basadas en la deconstrucción de las categorías sociales y las experiencias reales de personas con esquizofrenia, con el fin de que estos puedan definir sus propias representaciones.

PDF

Citas

Aceros, J. (2012). Social Construction and Relationalism: A Conversation with Kenneth Gergen. Universitas Psychologica, 11(3), 1001-1011.

American Psychiatric Association (2022). Schizophrenic Disorder En Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM 5 (pp. 114-121). American Psychiatric Association Publishing.

Foucault, M. (1991). El sentido histórico de la alienación mental. Enfermedad mental y personalidad (pp. 88-102). Paidós.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C, & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th. ed.). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Larrondo, C. (2007). LT 22 Radio La Colifata. Bausan Films. Sagrera, TVE.

McNally, K. (2016). A Critical History of Schizophrenia. UK: Palgram & Macmillan.

Parker, I. (1995). Psychotic Discourse. Deconstructing Psychopathology (p. 92-111). Sage.

Perciful, M., & Meyer, C. (2017). The Impact of Films on Viewers Attitudes towards People with Schizophrenia. Current Psychology, 36(3), 483-493. https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-016-9436-0

Piñuel, J. (2002). Epistemology, methodology and content analysis techniques. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Silverstein, S., Del Pozzo, J., Roché, M., Boyle, D., y Miskimen, T. (2015). Schizophrenia and violence: realities and recommendations. Crime Psychology Review, 1(1), 21-42. https://doi.org/10.1080/23744006.2015.1033154

Rodero, E. (2017). Por una narrativa política de la vulnerabilidad: enfermedad mental, dolor y democracia. http://madinamerica-hispanohablante.org/por-una-narrativa-politica-de-lavulnerabilidad-enfermedad-mental-dolor-y-democracia-estefania-rodero/

Owen, P. (2012). Portrayals of Schizophrenia by Entertainment Media: A Content Analysis of Contemporary Movies. Psychiatric Services, 63(7), 655-659. https://ps.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ps.201100371

Walsh, E., Buchanan, A., & Fahy, T. (2002). Violence and schizophrenia: Examining the evidence. The British Journal of Psychiatry, 180(6), 490-495. https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/violence-and-schizophrenia-examining-the-evidence/BEC530F212F98C0400D3D32CB2710BA9

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Psicologías

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.