Fatiga compasiva: ¿Cómo preservar la integridad emocional y física de los actores participantes en el trabajo comunitario?
PDF

Palabras clave

Autocuidado
Comunidad
Desgaste por angustia
Fatiga compasiva
Trabajo comunitario
Psicología comunitaria

Cómo citar

Rebollo Becerra, G., Asencio Torres, V., & Velázquez Pérez, O. (2022). Fatiga compasiva: ¿Cómo preservar la integridad emocional y física de los actores participantes en el trabajo comunitario?. Psicologías, 5, 151–179. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/psicologias/article/view/18974

Resumen

El trabajo comunitario puede representar una gran carga de estrés, fatiga y desgaste para quienes asumen roles protagónicos, como por ejemplo, los/as líderes comunitarios. Este estrés aumenta al estar expuestos/as a situaciones traumáticas, como lo son los eventos atmosféricos tales como huracanes, terremotos, deslizamiento de tierra, entre otros. Los efectos del estrés y el desgaste por angustia pueden notarse tanto a nivel emocional como físico. El contar con herramientas y destrezas para manejar este tipo de situaciones es necesario para poder desempeñar a cabalidad las funciones y responsabilidades que supone este tipo de trabajo. El saber cuándo retirarse, tomarse un tiempo y optar por el autocuidado son formas que ayudan a mitigar los efectos adversos que puede provocar el trabajo comunitario. En este trabajo proponemos compartir las experiencias de los/as líderes comunitarios/as y los efectos que el trabajo comunitario puede tener y proveer formas y alternativas para manejarlos.

PDF

Citas

Barba, C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. 67-89. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120328120445/4.revision_barba.pdf

Campos Méndez, R. (2015). Estudio sobre la prevalencia de la fatiga de la compasión y su relación con el síndrome de «Burnout» en profesionales de Centros de mayores en Extremadura. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3087/TDUEX_2015_Campos_Mendez.pdf?sequence=1

Campos-Vidal, J. F., Cardona-Cardona, J., & Cuartero-Castañer, M. E. (2017). Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga por compasión. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 119-136. https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.07

Covas, N. (2014). Traumatización vicaria y catástrofe: una realidad poco conocida. 1-18. https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2017/10/tfg_covas_martorell_neus.pdf

Cruylles, S., Rolón, M., Sabaté, N., Kim, C., Alsina, Y., & Carrión, V. G. (2020). Intervención temprana tras los terremotos de Puerto Rico en enero de 2020: resiliencia, prevención y promoción de la salud mental infantojuvenil. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 23.29. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a3

D‘Angelo-Hernández, O. (2004). ¿La autogestión local como vía para la transformación social? Revista Temas, 37(1), 1-36. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120824100251/angelo10.pdf

Deza-Villanueva, S. (2013). Intervención con mujeres víctimas de desastres naturales. Revista Institucional de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón Centro de Investigación, 18(1), 9-20. https://doi.org/10.33539/consensus.2014.v18n1.950

Ferrari, R. Á., Cosentino, A. C., & Depaula, P. D. (2017). Intervenciones psicológicas para víctimas de catástrofes. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 15(42), 1-10.

García, M. (2014). El apoyo psicológico en catástrofes, crisis y emergencias. Sanidad Militar, 70(3), 142-143. https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712014000300001

García-López, G. (2015). Recuperar los comunes para un país vivo; perspectivas desde la lucha contra el despojo y por la autogestión comunitaria en Casa Pueblo, Puerto Rico. Ecología Política 49. 51-60.

García, F., Jaramillo, C., Martínez, A. M., Valenzuela, I., & Cova, F. (2014). Respuestas psicológicas ante un desastre natural: estrés y crecimiento postraumático. Liberabit, 20(1), 121-130. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100011&lng=es&tlng=es.

González, F. (2016). Los mecanismos sociales y su relación con la distinción micro-macro. Cinta Moebio, 55, 16-28.

Franza, F., Del Buono, G., & Pellegrino, F. (2015). Psychiatric caregivers stress: clinical implications of compassion fatigue. Psychiatria Danubina, 27(1), 321-327.

Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico, Ley Núm. 1 del año 2001. https://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2001/lex2001001.htm

Manstead, A. (2010). Social Psychology of Emotion. En R.F. Baumeister & E.J. Finkel (Eds.), Advanced Psychology: The state of the science. 101-137. Oxford University Press. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.472.9611&rep=rep1&type=pdf

McCann, L. & Pearlman, L. (1990). Vicarious traumatization: a framework for understanding the psychological effects of working with victims. Journal of Traumatic Stress, 3(1), 131-149.

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de ciudadanía y transformación social: área de encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. PSYKHE, 19(2), 51-63.

Moreno, B., Carmona, I., Blanco, L., & Meda, R. (2013). Trauma y trabajo: el estrés traumático secundario. Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Pirámide.

Musito, G. & Buelga, S. (2004). Capítulo VI: Desarrollo comunitario y potenciación. Introducción a la Psicología Comunitaria, 167-194.

Nelson, G., Prilleltensky, I. (2005). Community and Power. Community Psychology: In Pursuit of Liberation and Well-Being. Palgrave MacMillan.

Ortiz-Torres, B. (1999). El empowerment como alternativa teórica para la psicología de comunidad en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 33(2), 46-66.

Páez, D., Fernández, I., & Martín Beristain, C. (2001). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. En C. San Juan (Ed.), Catástrofes y ayuda en emergencia: Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Icaria. 85-148

Portnoy, D. (2011). Burnout and Compassion Fatigue: Watch for the Signs. Health Progress, Journal of The Catholic Health Association of the United States. https://www.chausa.org/docs/default-source/health-progress/burnout-and-compassion-fatigue---watch-for-the-signs-pdf.pdf?sfvrsn=0

Rivera, A., & Villegas, S. (2020). Grupos comunitarios: primeros respondedores en emergencias. Metro. https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/06/06/grupos-comunitarios-primeros-respondedores-emergencias.html

Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Fómez, C. & Restrepo-Betancur, L. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31-42.

Rojas-Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina 23, 57-76.

Smith, M., Segal, J., & Robinson, L. (2019). Burnout prevention and treatment. HelpGuide. https://www.helpguide.org/articles/stress/burnout-prevention-and-recovery.htm

Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA). (2014). Disaster Behavioral Health Responders: Compassion Fatigue, Stress, Cultural Awareness and Substance Abuse. https://issuu.com/nibbana/docs/disaster-behavioral-health-responde

Zeidner, M., Hadar, D., Matthews, G. & Roberts, R. (2013). Personal factors related to compassion fatigue in health professionals. Anxiety, Stress & Coping: An International Journal, DOI:10.1080/10615806.2013.777045

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Psicologías

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.