Políticas públicas indígenas en Chile y el desafío de la multiculturalidad en la gestión pública: primeras evidencias desde un estudio de caso
PDF (Español (España))

Keywords

Multiculturalidad
Pueblos indígenas
Políticas Públicas
Chile

How to Cite

de Lourdes Figueroa Huencho, V. (2014). Políticas públicas indígenas en Chile y el desafío de la multiculturalidad en la gestión pública: primeras evidencias desde un estudio de caso. Revista De Administración Pública, 45(1), 1–29. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/19979

Abstract

indigenous groups, each of whom has its own language, social organization, worldview, economic system, and
production model adapted to its ecosystem (Deruyttere, 1999). In this context, it is a great challenge to meet the demands of
indigenous peoples to avoid conflicts between them and the “dominant” societies without losing the multicultural perspective
and without neglecting cultural, value and normative aspects. Some questions that will be answered in this article, within the
framework of the Chilean reality, are: What have been the main topics considered by recent governments concerning indigenous
policies? What are the real contributions to the betterment of these populations? This paper addresses the main milestones
of indigenous public policies in Chile in the light of the framework offered by multiculturalism, in an attempt to identify what its
main emphases and contents are.

PDF (Español (España))

References

Alkire, S. (2005). Subjective quantitative studies of human agency. Social Indicators Research, Vol. 74, No 1: 211-217.

Ancan, J. (1994). Los urbanos: un nuevo sector dentro de la sociedad mapuche contemporánea. Pentukun, No 1: 5-15.

Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Boccara, G. y Seguel, I. (1999). Políticas indígenas en Chile (Siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo: el caso mapuche. Revista de Indias, Vol. 59, N0 217: 741:774.

Bokser, J. (2007). Globalización, diversidad y pluralismo, en Multiculturalismo: Desafíos y perspectivas, Daniel Gutiérrez (Coord.). Siglo XXI Editores: México.

Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. Serie Políticas Sociales Nº 79, CEPAL: Santiago.

Bello, A. y Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, No 76, abril 2002.

Bonfil Batalla, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Bonfil, Ibarra y Varese (eds.) América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio.

Costa Rica: Ediciones FLACSO. De la Fuente, A. (2008). El multiculturalismo, discusión inacabada, en El Multiculturalismo: una visión inacabada, desde la reflexión teórica hasta los casos específicos, Gonzalez Ulloa (Coord.). Plaza y Valdés: México. Decreto 30: Comisión Especial de Pueblos Indígenas del 17 de mayo de 1990. Ministerio de la Secretaría General de Gobierno. Gobierno de Chile.

Candau, M. (2001). Multiculturalismo, Interculturalidad y Democracia. Revista Novamerica, No 91: 415.

CONADI (2011) Corporación Nacional de desarrollo indígena. Website: www.conadi.cl (03/03/2011)

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato (2003; 2004). Indígenas de la ciudad: Testimonios e historias para un nuevo trato. Grupo de trabajo Indígenas Urbanos. CONADI.

Durston, J. (1999). Análisis del aporte del capital social campesino a la superación de la pobreza rural. Informe descriptivo final, CEPAL, División de Desarrollo Social.

Durston, J. (2003). Capital social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y El Caribe. En CEPAL (Eds.) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL y Michigan State University.

Deruyttere, A. (1999). Nativos en números. Revista Bidamérica, septiembre-octubre 1999, pág. 15.

Etxeberria, X. (2004). Sociedades Multiculturales. Bilbao: Alboan/Mensajero

Hall, G. y Patrinos, A. (2004). Pueblos Indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Informe Banco Mundial, 2004.

Hernandez, I. y Calcagno, S. (2003). Los Pueblos Indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: un marco para la acción. http://www.mapuche.info/-mapuint/hernacalca030400s.pdf (02/01/2011)

Huenchulaf, M. (1 de noviembre de 1994). Ley indígena. La Época.

Hopenhayn, M. y Bello, A. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y El Caribe. Serie Políticas Sociales, Nº 47, CEPAL: Santiago.

ILO (International Labour Organization) (2007). Equality at work: Tackling the challenges. Global Report under the followup to the ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work. Report of the Director General. International Labour Conference 96th Session 2007.

Geneva: ILO Inkeless, A. (2000). Measuring social capital and its consequences. Policy Sciences, No 33: 19-42.

Kingdon, J. (1995). Agendas, Alternatives, and Public Policy, 2nd edition New York: Harper Collins.

Kliksberg, B. (200). Capital social y cultura, claves olvidadas del desarrollo. Documento de divulgación, Nº 7, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Buenos Aires: Paidos.

Kymlicka, W. (2007). Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Buenos Aires: Paidos.

Lagos, Ricardo (2008). Concertación de partidos por la democracia Quórum: Revista de Pensamiento Iberoamericano. Vol. 20, 33-40.

Lamo de Espinoza, E. (1995). Fronteras Culturales. En Lamo de Espinoza (Ed.) Culturas, Estados, Ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza.

Máiz, R. (2004). El indigenismo político en América Latina. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), enero-marzo 2004, No 123: 129-174.

Mapuexpress. Centro de Documentación Mapuche http://www.mapuche.info/fakta/-austral031029.html

Mc Laughlin, E. y Neal, S. (2007). Who can speak to race and nation? Intellectuals, public policy formation and the future of multiethnic Britain Commission. Cultural Studies, Vol. 21, N° 6: 910-930

MIDEPLAN (2010). www.mideplan.cl (03/12/2010). Millaleo, S. (1996). Ser o no ser mapuche o mestizo.http://www.soc.uu.se/mapuche/-mapuint/millaleo021123.html (08/08/2010)

Naciones Unidas (2009) State of the world indigenous peoples. Department of Economics and Social Affairs, New York, United Nations Publications.

Olavarría, M. (2010). Capítulo 3: La formulación de la política pública: lo que revela el caso de la modernización de la gestión pública, en Olavarría Gambi (Ed), “¿Cómo se Formulan las Políticas Públicas en Chile? Tomo 1: La Modernización de la Gestión Pública”. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Olivé, León (2004). Interculturalismo y justicia social. México: UNAM.

Osorio, C. (2002). El Estado chileno en la araucanía. http://www.fondoindigena.org/-comision/docs/09%20-%20CVHNTGTRH-2002-009.pdf (05/08/2012)

Parvin, P. (2009). Integration and Identity in an international context: problems and ambiguities in the new politics of multiculturalism. Political Studies Review, N° 7:351-363.

Pirttijarvi, J. (1999). Indigenous Peoples and Development in Latin America. University of Helsinki.

Plant, Roger (1998). Issues in Indigenous Poverty and Development. Inter American Development Bank, Washington, DC.

Psacharopoulos, G. y Patrinos, H. (1994). Indigenous People and Poverty in Latin America: An Empirical Analysis. Washington: World Bank, Regional and Sectorial Studies.

Rey, G. (2002). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Revista Digital de Cultura Pensar Iberoamérica. http://www.campusoei.org/pensariberoamerica/ric00a04.htm (23/10/2010).

Robinson, D. y Williams, T. (2004). Social capital and voluntary activity: giving and sharing in Maori and non-Maori society.

Social Policy Journal of New Zealand, Nº17: 52-71. SEGEGOB, M. (2004). Política de nuevo trato con los pueblos indígenas: Derechos indígenas, desarrollo con identidad y diversidad cultural. Gobierno de Chile.

Touraine, A. (1995). ¿Qué es una sociedad multicultural? Falsos y verdaderos problemas. Revista Claves de razón Práctica, No 56: 14-25.

Tubino. F. (2004). La impostergable alteridad: del conflicto a la convivencia intercultural. En CastroLucic (Ed.) Los desafíos de la Interculturalidad: Identidad, política y derecho. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile

Vallescar Palanca, D. (2000). Cultura, multiculturalismo e interculturalidad: hacia una racionalidad intercultural. Madrid: PS.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Revista de Administración Pública

Downloads

Download data is not yet available.