Resumen
Este artículo es producto de la investigación Comportamiento en prácticas de lectura, escritura y oralidad: exploración de espacios universitarios, una iniciativa de trabajo articulado entre el Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades (CLEO), el Sistema de Bibliotecas y la Escuela Interamericana de Bibliotecología, todas instancias de la Universidad de Antioquia (UdeA). El objetivo de esta investigación, que se realizó entre finales del 2019 y principios del 2020, fue comprender la relación entre algunos lugares del campus universitario y las prácticas de lectura, escritura y oralidad que los estudiantes de pregrado desarrollan en ellos, con el fin de orientar la gestión y el aprovechamiento de los lugares como facilitadores de dichas prácticas.
El texto presenta un marco general y antecedentes del estudio, expone los conceptos desde los que se fundamenta la investigación, los cuales son "Comportamiento", "prácticas", "prácticas de lectura, escritura y oralidad" y "Lugares". Describe los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados para la realización del estudio. Y, finalmente, hace una descripción y análisis de las prácticas de lectura, escritura y oralidad de los estudiantes de pregrado de la UdeA a partir de la información recolectada.
Se concluye planteando una serie de recomendaciones para adecuar algunos lugares del campus universitario de tal manera que permitan potenciar las prácticas LEO de los estudiantes de la UdeA, a la vez que se propone una serie de ideas sobre la cuestión de los espacios como mediadores en las prácticas LEO.
Citas
Agulla, J. C. (1966). El comportamiento social y la sociología. Revista de estudios políticos, (145), 97-112.
Álvarez Zapata, D. (2003). Exploración de las relaciones entre lectura, formación ciudadana y cultura política. Una aplicación a las propuestas de formación ciudadana de la escuela de animación juvenil. [Tesis de Maestría en Ciencia Política, no publicada]. Medellín. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios políticos. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/iep-udea/20121205025245/didier_alvarez.pdf
Álvarez Zapata, D. (2002). Del modo de leer como modo de producción y consumo textual: Ideas fundamentales de una categoría en construcción. Revista educación y pedagogía, 14(32), 137-149.
Borrazás, X. (2011). Escribir a la intemperie. En Álvarez-Blanco, M. del P. y T. Dorca (eds.), Contornos de la narrativa española actual (2000-2010): Un diálogo entre creadores y críticos (pp. 247-254). Iberoamericana: Vervuert.
Bourdieu, P. (1979). La Distinction, critique sociale du jugement. Éditions de Minuit.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura académica: ¿por qué es necesaria la alfabetización académica? En: Narváez, E. y S. Cadena (comp.), Los desafíos de la cultura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Universidad Autónoma de Occidente.
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Como se aprende a escribir. Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
Cassany, D. y Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Aula de innovación educativa, (162),18-22.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Paidós Ibérica.
Colombia. Ministerio de Cultura. (2010). Plan Nacional de Lectura y Escritura: leer es mi cuento (PNLE).
De Certeau, M. (2007) La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Centro de Microdatos (2011). Informe Final Estudio Comportamiento. Estudio sobre el comportamiento lector a nivel Nacional. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Chile.
Ferreiro, E. (2002). Alfabetización teoría y práctica. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.
Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.
Hurtado Vergara, R. D., Serna Hernández, D. M. y Sierra Jaramillo, L. M. (2001). Lectura con sentido: estrategias para mejorar la comprensión textual. Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana.
Igarza, R. y Monak, L. (2014). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. El encuentro con lo digital. CERLAC-UNESCO.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Módulo sobre lectura (MOLEC), presentación de resultados. México.
Kalman, J. (2003) El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 (17), 37-66.
Kalman, J. (2005). El origen social de la palabra propia. Lecturas sobre Lecturas, (14). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 107-134. https://doi.org/10.35362/rie460719
Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. CEPLI/SM. https://www.researchgate.net/publication/286756246_Estudio_sobre_los_habitos_de_lectura_de_los_universitarios_espanoles
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Medellín. Alcaldía. (2016). Plan Ciudadano de lectura, escritura y oralidad. En Medellín tenemos la palabra. Secretaría de Cultura, Universidad de Antioquia.
Ministerio de Cultura de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC).
Ministerio de Cultura de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC).
Montes Miró, R. G. (2001). El espacio social de la lectura. En Orquín, F. La educación lectora: Encuentro Iberoamericano para una Educación Lectora (pp. 83-92). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Muñetón Santa, G. (2016). Una revisión sobre los conceptos lugar y escala. Aporte a la discusión socioespacial. Documentos de trabajo INER, (7), 2-31. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/27092
Petit, M. (2001). Lecturas del espacio íntimo al espacio público. Fondo de la Cultura Económica.
Salvador Oliván, J. A., y Agustín Lacruz, M. C. (2015). Hábitos de lectura en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 18(1), 2-15 https://doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.201971
Yubero Jiménez, S. y Larrañaga Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre hábitos lectores y estilo de vida en niños. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (6), 7-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259119721001
Vivas, S. (2005). Komuya uai: poética ancestral contemporánea. Sílaba Editores, Editorial Universidad de Antioquia.
Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V. (2004). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71-79.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Santiago Velásquez Yepes, Adriana Patricia Areiza Pérez