Análisis geoestadístico para mapas de salinidad de suelos en la Reserva Agrícola del Valle de Lajas, al suroeste de Puerto Rico
PDF (English)

Palabras clave

Soil salinity
Soil sodicity
GIS
Geospatial analysis
Ordinary kriging

Cómo citar

Oliveras-Berrocales, M., Luis R., & David. (2017). Análisis geoestadístico para mapas de salinidad de suelos en la Reserva Agrícola del Valle de Lajas, al suroeste de Puerto Rico. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 101(1), 1–15. https://doi.org/10.46429/jaupr.v101i1.14290

Resumen

En la década de 1950 se realizaron estudios para evaluar el grado y distribución espacial de salinidad y sodicidad de suelos en el Valle de Lajas. Se identificaron áreas con problemas y la mayoría se remediaron con el establecimiento de una infraestructura de riego y drenaje, resultando en un incremento en la producción agrícola de 400% en un periodo de 10 años. El área es ahora una región agrícola importante (conocida como la Reserva Agrícola del Valle de Lajas). Sin embargo, la salinidad y sodicidad de los suelos están entre las mayores preocupaciones de los agricultores. En este trabajo utilizamos datos publicados y recreamos la distribución espacial de salinidad y sodicidad usando un análisis geoestadístico con un Sistema de Información Geográfico (SIG). Se utilizó el método kriging ordinario para producir los mapas y clasificar los suelos en cuatro categorías: (i) Normal, (ii) Salino, (iii) Salino-Sódico, y (iv) Sódico. Los mapas originales, hechos a mano, se digitalizaron usando la herramienta Georeferencing en ArcGIS. Para comparar los mapas creados con los mapas originales, se crearon isopletas de salinidad y sodicidad con la herramienta Surface Generation. El error relativo en términos de área entre los mapas viejos y nuevos para suelos Normal, Salino, Salino-Sódico y Sódico varió entre 1 y 5 por ciento. Las áreas con problemas pueden predecirse con una coincidencia de 94% comparado con los mapas viejos. La mayoría de los suelos en la categoría de Normal se encontraron en las capas superiores y la proporción de problemas con sales y sodio aumentó con la profundidad. La combinación de análisis geoestadístico y SIG es una metodología útil y confiable para analizar bases de datos similares que de otra manera costarían mucho tiempo y esfuerzo.

https://doi.org/10.46429/jaupr.v101i1.14290
PDF (English)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.