Título en español.
PDF (English)

Cómo citar

Acevedo, G., G. W., & M. A. (1976). Título en español. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 60(4), 491–507. https://doi.org/10.46429/jaupr.v60i4.10494

Resumen

Los suelos que se estudiaron se caracterizan por tener una superficie de color negro o gris oscuro. Son pegajosos, plásticos y tienen una alta capacidad para hincharse y encogerse cuando se humedecen y resecan, respectivamente. Generalmente, la estructura del suelo en el horizonte superficial es de desarrollo moderado, pero se debilita cuando se profundiza. Los suelos se desarrollaron de una matriz calcárea. Las descripciones morfológicas de algunos de los suelos oscuros arcillosos de Puerto Rico tienden a ser similares a las de los suelos negros u oscuros de los trópicos y de otras áreas incluyendo los de India (regur), Marruecos (tirs), Africa (black cotton) y del sur de los Estados Unidos de América (rendzina), clasificados ahora mayormente como Vertisols y Mollisols según el nuevo sistema de clasificación de suelos de los Estados Unidos. De los análisis físicos se desprende que estos suelos tienen una conductividad hidráulica baja y un desagüe interno pobre. El análisis mecánico revela la naturaleza arcillosa de estos suelos. Los suelos acusan saturación hídrica y una alta porosidad en la que predominan los poros pequeños según se deduce de la alta cantidad de humedad que retienen a bajas tensiones. Los análisis químicos indican que todos suelos son de reacción alcalina, con excepción del horizonte superficial del perfil del suelo Ponceña. El pH aumenta a medida que aumenta la profundidad. Se encontró que el nivel de materia orgánica es generalmente alto en todos los suelos. Este nivel es especialmente alto en el caso del suelo Aguirre, lo que se atribuye al desagüe pobre que lo caracteriza. Los perfiles de los suelos Aguirre y Guánica contienen grandes cantidadas de sodio, calcio y magnesio intercambiables y relativamente pequeñas cantidades de potasio intercambiable. En contraste, los suelos Ponceña, Santa Clara y Camagüey contienen grandes cantidades de calcio intercambiable pero pequeñas de sodio, magnesio y potasio. Los perfiles de los suelos Aguirre y Guánica acusan la mayor capacidad de intercambio tanto en los suelos tratados que quedaron libres de carbonato calizo como en los no tratados. El cuarzo es el mineral predominante en la fracción de limo, pero hay pequeñas cantidades de feldespatos en todos los casos. Los patrones de difracción de rayos X y las curvas de análisis térmico diferencial indican que la montmorillonita es el mineral predominante en la fracción arrillosa con pequeñas cantidades de caolinita y cuarzo. En la montmorillonita y la caolinita en los últimos tres perfiles se observa un mayor grado de cristalización según indican los picos más simétricos en sus patrones de difracción de rayos X. La difracción de rayos X en los suelos Aguirre y Guánica indica un mínimo de intemperización. Los minerales en la fracción arcillosa de los suelos Ponceña y Camagüey revelan muy poca intemperización. A base de los datos disponibles, se puede concluir que los suelos oscuros arcillosos de Puerto Rico llenan muchos de los requisitos de los grupos de suelos conocidos como Pellusterts, Pelluderts y Rendolls. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para ubicarlos con mayor precisión dentro del esquema de clasificación de suelos desarrollado en los Estados Unidos, porque algunos de estos suelos pueden ser de naturaleza intermedia (intergrades) entre éstos y otros grupos de suelos relacionados.

https://doi.org/10.46429/jaupr.v60i4.10494
PDF (English)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.