Resumen
Lo que Alejo Carpentier denominó ‘contextos ctónicos’ se muestra como una herramienta crítica de extrema validez para el análisis de algunos de sus textos más relevantes, entre ellos Los pasos perdidos. Sin embargo, los estudios disponibles sobre la obra del escritor cubano han pasado por alto este concepto sin prestarle la atención que merece. En este ensayo retomo la idea de contextos ctónicos y la analizo en profundidad dentro de Los pasos perdidos. Este análisis muestra que, en contra de lo que sostiene parte de la reciente bibliografía sobre Carpentier, el sedimento último de su prosa no es la mitología clásica, africana o indígena, sino que el escritor cubano bucea más allá buscando las esencias culturales del hombre. A través del análisis de los contextos ctónicos en la novela se descubre que los sedimentos de la prosa carpenteriana vinculan estrechamente al ser humano con la naturaleza y sus elementos esenciales.
Citas
Álvarez Álvarez, Luis y Ana M. González Mafud. 2013. De José Lezama Lima a Severo Sarduy. Lenguaje y neobarroco en Cuba. Santiago de Cuba: Diálogo.
Benítez Rojo, Antonio. 1989. La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva postmoderna. Hanover: Ediciones del Norte.
Campbell, Joseph. 1959. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Campuzano, Luisa, ed. 2007. Alejo Carpentier: acá, allá. Pittsburgh, IL: Universidad de Pittsburgh.
———. 2006. Narciso y Eco: tradición clásica y literatura latinoamericana. Buenos Aires: La Bohemia. Carpentier, Alejo. 2012. Crónicas caribeñas. La Habana: Letras Cubanas.
———. 1985. Entrevistas a Alejo Carpentier. La Habana: Letras Cubanas.
———. 1998. Los pasos perdidos. Nueva York: Penguin Books.
———. 2007. El reino de este mundo. Madrid: Alianza Editorial.
———. 1990. Obras completas. Ensayos. Vol.13. México, D.F.: Siglo Veintiuno.
———. 1971. Viaje a la semilla y otros relatos. Santiago de Chile: Nascimento.
———. 1999. Visión de América. Barcelona: Seix Barral.
Cassirer, Ernst. 1977. Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Castro, Edgardo. 2004. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Cirlot, Juan E. 1992. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.
Climent-Espino, Rafael. 2015. “Contextos ctónicos y figuras simbólicas en El reino de este mundo de Alejo Carpentier”. Revolución y Cultura 3:25-29.
Durand, Gilbert. 2004. Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
———. 1979. De la mitocrítica al mitoanálisis: figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Anthropos. Eliade, Mircea. 1974. Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico religioso. Madrid: Taurus.
———. 1974a. Tratado de historia de las religiones. Vol. I. Madrid: Cristiandad.
———. 1974b. Tratado de historia de las religiones. Vol. II. Madrid: Cristiandad.
García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Grijalbo.
García Peña, Lilia L. 2007. Etnoliteratura. Principios teóricos para el análisis antropológico del imaginario simbólico-mítico. Colima: Universidad de Colima.
Grimal, Pierre. 1981. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós. Jensen, Adolf E. 1982. Mito y culto entre los pueblos primitivos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Jung, Carl G. 1938. Psychology and Religion. New Haven: Yale University Press.
Kerényi, Karl. 2004. Eleusis: imagen arquetípica de la madre y la hija. Madrid: Siruela.
Leroi-Gurhan, André. 1984. Símbolos, artes y creencias en la prehistoria. Madrid: ISTMO.
Lienhard, Martín. 1991. La voz y su huella: escritura y conflicto social en América Latina 1492 -1988. Hanover: Ediciones del Norte.
Maeseneer, Rita de. 2003. El festín de Alejo Carpentier: una lectura culinario intertextual. Genève: Libraire Doz.
Malinowski, Bronislaw. 1982. Estudios de psicología primitiva. Buenos Aires: Paidós.
Morin, Edgar. 1972. El paradigma perdido. Barcelina: Kairós.
Ortiz, Fernando. 1973. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Barcelona: Ariel.
Palermo, Zulma. 1972. “Aproximación a Los pasos perdidos.” Pp. 87-119 en Historia y mito en la obra de Alejo Carpentier, editado por Nora Mazziotti. Buenos Aires: García Cambero.
Roob, Alexander. 2001. Alquimia y mística: el museo hermético. Köln: Taschen.
Soler Serrano, Joaquín. 1977. “A fondo. Entrevista con Alejo Carpentier.”
Madrid: RTVE. Accedido el 21 de julio de 2016 <https://www.youtube. com/watch?v=1icvZZcbNGE>.
Speratti-Piñero, Emma S. 1981. Pasos hallados en El reino de este mundo. México, D.F.: Colegio de México.
Stephenson, Marcia. 2009. “From Marvelous Antidote to the Poison of Idolatry:
The Transatlantic Role of Andean Bezoar Stones during Late Sixteenth and Early Senventeenth Centuries.” Hispanic American Historical Review 90(I):3-39.
Tseng, Li-jung. 2008. “El viaje en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier.” Actas AEPE XLIII, pp. 475-482.