Título en español.
PDF (English)

Cómo citar

Landrau, Jr., P., & George. (1951). Título en español. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 35(2), 71–87. https://doi.org/10.46429/jaupr.v35i2.12823

Resumen

La investigación llevada a cabo con relación a los efectos de los elementos nutritivos, mayores y menores, que se encuentran en los abonos, sobre el rendimiento, y contenido de carotina y almidón de la batata, dio motivo para llegar a las conclusiones siguientes: 1. Las cantidades excesivas de nitrógeno aplicadas aminoró los rendimientos de la batata. Ochenta y dos fibras por acre fué la proporción de nitrógeno más alta necesaria en los 4 experimentos. 2. El uso del fósforo, a razón de 200 libras de P2Opor acre, no tuvo efecto sobre los rendimientos. Cuando se usaron 300 libras de P2O5 por acre en un suelo Lares arcilloso, se notó aumento en la producción del experimento en Corozal. 3. No se consiguió aumento consistente en los rendimientos, cuando se aumentó progresivamente la potasa. Hubo aumento en el rendimiento con las aplicaciones de potasa en los suelos lómicoarenosos del primer experimento en Loíza. Sin embargo, no resultó así en la arcilla Lares en Corozal, en la lómicoarenosa Cataño en el segundo experimento en Loíza, ni en el suelo arenoarcilloso lómico Sabana Seca. 4. Se obtuvo un aumento en los rendimientos de batatas propias para el mercado con el uso de las aplicaciones de potasa en el primer experimento en Loíza. 5. Los rendimientos fueron bajos cuando se usó la cachaza sola en el suelo lómicoarenoso Cataño. 6. Se afectaron marcadamente los rendimientos cuando se usó la cal en los suelos Lares arcillosos. La aplicación de la cal para subir el pH aumentó los rendimientos a la vez. En el experimento en Sabana Seca se registraron aumentos en el rendimiento con el uso .del sulfato de calcio (yeso). 7. No se obtuvo aumento consistente alguno por medio de las aplicaciones de óxido de magnesio. 8. Con el uso del boro, hubo aumentos significativos en los rendimientos de los experimentos en Sabana Seca y Corozal, pero no así en el experimento en Loíza. 9. No ocurrieron aumentos en los rendimientos cuando se usaron el manganeso y el cobre. 10. No hubo efecto alguno en el contenido de almidón que pudiera atribuirse a los tratamientos con elementos nutritivos mayores o menores. 11. El uso de los abonos nitrogenados influyó sobre el contenido de carotina en la batata. Cuando se registraron aumentos en los rendimientos, tribuibles al nitrógeno, también aumentó el contenido de carotina. 12. Se obtuvieron aumentos en el contenido de carotina atribuibles al fósforo en todos los casos en que los rendimientos aumentaron debido al uso de este elemento. 13. No hubo efecto significativo en el contenido de carotina cuando se aplicó potasa, excepto en un caso de disminución de la producción en un suelo Cataño lómicoarenoso. 14. El contenido de carotina se afectó marcadamente cuando se usó el carbonato de calcio en suelos ácidos (pH 4.5). Los incrementos en el pH fueron acompañados por los aumentos en el contenido de carotina. En muchos casos, cuando se aumentaron los rendimientos por medio de la cal el contenido de carotina también aumentó marcadamente. 15. El contenido de carotina aparentemente no se afectó cuando las aplicaciones de abono contenían boro, magnesio, cobre, o manganeso, Tampoco estos elementos tuvieron influencia alguna sobre los rendimientos, con excepción del boro en la arcilla arenosa Sabana Seca. 16. Se recomienda, para la batata, un abono con el análisis 8-6-16, a razón de 600 libras por acre. 17. Los rendimientos de la batata, en estos experimentos, comparó favorablemente con los promedios de producción que se obtienen en los principales estados productores de batata, como lo son Louisiana y Carolina del Norte. 18. Los rendimientos fueron mayores cuando se sembró la batata durante los días cortos del invierno al compararse con la producción de las siembras hechas durante los días largos del verano. Sin embargo, se notó que el contenido de carotina fué mayor en la batata sembrada durante la primavera.
https://doi.org/10.46429/jaupr.v35i2.12823
PDF (English)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.