Título en español.
PDF (English)

Cómo citar

Jeffries, C. D., J. A., & F. (1953). Título en español. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 37(2), 114–139. https://doi.org/10.46429/jaupr.v37i2.12756

Resumen

Los minerales constituyentes de todos los suelos son: el cuarzo, los feldespatos, las micas y los del grupo de la arcilla. Para identificar estos minerales en los suelos de Puerto Rico que se estudiaron, se trataron las muestras, químicamente, con el objeto de eliminar la materia orgánica y los sesquióxidos de aluminio y de hierro. Los residuos limpios se separaron, mediante el análisis mecánico, en fracciones de arena muy fina, limo y arcilla. Se identificaron los minerales, constituyentes de cada una de estas fracciones, por medio de los métodos petrográficos y de los rayos X. El cuarzo se encontró en las tres fracciones estudiadas, pero las micas y, especialmente, la mica muscovita que, generalmente, abunda en los suelos, no apareció. Estos suelos estudiados pueden dividirse en dos grupos amplios; aquéllos que contienen suficiente cantidad de feldespatos y los que contienen indicios o ningún feldespato. El estudio del perfil señaló también aquellos suelos en que los feldespatos disminuían, a medida que aumentaba su profundidad, y aquéllos donde los feldespatos aumentaban. Los feldespatos principales, identificados, consistían, principalmente, de los grupos plagioclasa, oligoclasa y andesina, con indicios de labradorita e indicios ínfimos de ortoclasa. Los minerales identificados en el grupo de la arcilla, consistían de caolina, o de mica hidratada, ilita, o montmorillonita, con valores promedios, de intercambio de bases, de 10.07, 22.30, 31.41, y 48.00 miliequivalentes por 100 gramos de suelo, respectivamente. También se identificó un grupo, tentativamente, como beidelita. Algunos suelos contenían una combinación de dos o tres minerales del grupo de la arcilla. En los suelos de la altura de Puerto Rico que contenían feldespatos, el mineral predominante era la caolina, con cantidades variables de mica hidratada y montmorillonita. En aquéllos, donde no había feldespatos, el mineral predominante era la caolina, principalmente. Los suelos del interior contenían beidelita, principalmente, con o sin feldespatos. Cinco suelos del grupo de las terrazas y abanicos de aluvión contenían feldespatos. Sin embargo, el otro suelo del grupo no lo tenía, pero en todos, el mineral predominante era la caolina. Todos los suelos de las llanuras, sujetos a inundación, contenían feldespatos y beidelita. Los suelos de las llanuras costaneras no contenían feldespatos, pero la caolina predominaba. La presencia de los feldespatos en el perfil, señalaba una relación entre los minerales del grupo de la arcilla y el proceso de meteorización. Cuando los feldespatos aumentaban, según la profundidad, la beidelita predominaba, y cuando los primeros disminuían, la caolina predominaba. En los suelos más fértiles, los feldespatos predominaban y el contenido de arcilla era menor que en los menos fértiles. Tomando como base el contenido de potasa asimilable, determinado cuando se usó la planta sorgo Hegari, como índice, se encontró que los suelos que contenían feldespatos tenían alrededor de 2.2 veces más potasa asimilable que los que no los contenían. Los resultados indican que los suelos más productivos fueron aquéllos con mayor cantidad de feldespatos y menor de arcilla. Los minerales de estos suelos más productivos, en el grupo de la arcilla, consistían de mezclas de caolina, mica hidratada, y en algunos casos de montmorillonita.
https://doi.org/10.46429/jaupr.v37i2.12756
PDF (English)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.