Título en español.
PDF (English)

Cómo citar

del Valle, Jr., R., Richard H., & M. A. (1977). Título en español. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 61(2), 179–186. https://doi.org/10.46429/jaupr.v61i2.10456

Resumen

En este trabajo se informa sobre un estudio realizado para explorar como responden las soyas a aplicaciones de fósforo en los Ultisols. Este estudio es parte de una serie de experimentos diseñados para explorar la eficiencia de aplicaciones de fósforo en franjas y al voleo y su efecto residual en varias cosechas en sucesión. El experimento fue el cuarto de una serie iniciada en el año 1971 que incluyo 2 siembras sucesivas de maíz y una de arroz, sembradas en la misma área experimental en las épocas que precedieron inmediatamente a su instalación. La identidad de las parcelas experimentales se mantuvo a través de todos los experimentos en la serie. Se utilizó un diseño de bloques distribuidos al azar con 11 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron como sigue: sin encalar; P al voleo, a razón de ll20 kg/ha.; encalado para llevar el pH a 5.5-6.0 pero sin P; encalado y P al voleo, a razón de 90, 179, 359 y ll20 kg/ha.; encalado y P aplicado en franjas al momento de sembrar, a razón de 22, 45, 90 y 179 kg/ha.; y un último tratamiento en el que se encalo y se aplicaron 359 kg/ha. de P al voleo y 22 kg/ha. de P en franjas. Se tomaron muestras del suelo a 0-15 cm. de profundidad antes de la siembra y después de la cosecha, en las parcelas que recibieron los tratamientos 1 al 6 (control y sólo aplicaciones de P al voleo). Antes de la siembra, el pH medio en las parcelas que no se encalaron fue de 3.89 mientras que en las encaladas subió a 4.97. Los niveles de Mn fueron altos en las parcelas que no se encalaron. El nivel de P, según el método Bray Núm. 2, fue alto en el caso de los tratamientos 1 y 6, que recibieron ll20 kg/ha. de P. El resultado de los análisis en las muestras tomadas después de la cosecha reveló un pH medio en las parcelas que no se encalaron de 4.43 mientras que en las encaladas subió a 5.20. Los niveles de P, según los métodos de Bray Num. 2 y Olsen, fueron altos en las parcelas que recibieron la cantidad más alta de P, (1120 kg./ha.). bien encaladas o sin encalar, como en el caso de las muestras tomadas antes de sembrar. Los resultados de los análisis de las muestras de hojas sugieren que, excepto por niveles altos de Mn, relativamente bajos en Mo y altos en Zn, las condiciones prevalecientes en el área experimental eran apropiadas para la producción de soyas. La soya no respondió significativamente a las aplicaciones de P en cuanto a rendimiento a absorción de P a pesar de que el análisis de suelo por los métodos de Olsen y Bray Núm. 2 reflejaron contenidos insuficientes de P asimilable. Los rendimientos de grano fueron muy buenos con poca variación entre los tratamientos. Se obtuvo, como promedio general del campo, un rendimiento de 3698 kg./ha., equivalente a 55 fanegas por acre. Este rendimiento casi duplica el rendimiento medio que se obtuvo en los Estados Unidos continentales en 1973. Rendimientos de tal magnitud demuestran el potencial que existe para la producción de soyas en los Ultisols de los trópicos húmedos.

https://doi.org/10.46429/jaupr.v61i2.10456
PDF (English)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.