La innovación y el rendimiento financiero en la industria turística, un estudio empírico en México

Innovation and financial performance in the tourism industry: An empirical study in Mexico

http://orcid.org/0000-0003-3367-8259 Omar Alejandro Pérez Cruz
Universidad de Colima, Colima, México
http://orcid.org/0000-0003-3796-1326 Carlos Hugo Barragán Vázquez
Universidad Multitécnica Profesional, Colima, México

La innovación y el rendimiento financiero en la industria turística, un estudio empírico en México

Forum Empresarial, vol. 23, núm. 1, 2018

Universidad de Puerto Rico

Resumen: El objetivo de este trabajo es verificar empíricamente la incidencia existente entre el grado de innovación, gestión de los recursos humanos y el control de gestión; sobre el rendimiento financiero. Para esto se realizó un estudio con 19,703 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) del sector hotelero de México. Los hallazgos muestran que las variables innovación tecnológica y sistema de control de gestión explican su influencia sobre el rendimiento financiero, lo que puede considerarse una ventaja competitiva sostenible para este tipo de empresas. Estos resultados respaldan los supuestos que establecen a la innovación y el de control de gestión como ventaja competitiva sostenible. Estos aciertos, pueden ser de utilidad para los empresarios, al comprobar la necesidad de innovar como estrategias de competitividad. Finalmente esta información es de interés para la gestión pública como promotora de programas de apoyo a la innovación.

Palabras clave: innovación, productividad e industria del turismo.

Abstract: The objective of this work is to empirically verify the incidence of the degree of innovation, management of human resources, and management control on financial performance. For this, a study was carried out with 19,703 micro, small, and medium enterprises (MSMEs) of the hotel sector in Mexico. The findings show that the variables of technological innovation and management control system explain their influence on financial performance, which can be considered a sustainable competitive advantage for these types of companies. These results support the assumptions that establish innovation and management control as sustainable competitive advantages. These successes can be useful for entrepreneurs, as they verify the need to innovate as a competitiveness strategy. Finally, this information is of interest to public management as a promoter of innovation support programs.

Keywords: innovations, productivity, tourist industry.

Introducción

En un contexto competitivo, dinámico y retador social y económicamente, la empresa debe apostar por desarrollar ventajas competitivas sostenibles (Gazzoli, 2012; Singh & Hong, 2017; Wereda, 2012). Si la innovación conlleva una mejora en el producto o servicio y una disminución de los costos de operación, la empresa incrementará su rendimiento, así como su participación en el mercado (De Guimarães, Severo, & De Vasconcelos, 2017; Muscalu, Rizescu, & Rizescu, 2015); sin embargo, ante la propuesta de que la innovación conlleva un mayor rendimiento financiero, esta no ha tenido una clara aceptación, lo que se debe entre otras cosas a que los beneficios se presentan a largo plazo, toda vez que en el corto tiempo los costos de inversión son elevados y conlleva una disminución en las utilidades (Cvetanovski & Kapoulas, 2013; Vilches, Gil, Toscano, & Macías, 2014). La innovación impacta en el crecimiento y la productividad; pero no necesariamente implica una disminución de los costos de producción (Silva, Cardoso, & Rebouças, 2017).

La relación entre la innovación y el rendimiento de las empresas es un tema que, por su misma trascendencia, ha propiciado diversas investigaciones aplicadas. Geroski y Machin (2013) observan que la inversión en la innovación no necesariamente implica incremento en los beneficios directos, toda vez que los rendimientos aumentan con relación a las empresas que no realizan inversión en este rubro. Geroski y Machin (2013) exponen que las empresas innovadoras tienen mayores rendimientos y se desarrollan más rápido que aquellas que no innovan; no obstante, las diferencias suelen presentarse principalmente en ciclos de crisis económicas, donde el rendimiento y el crecimiento de las empresas innovadoras se ven menos influenciados por los ciclos que las no innovadoras. Estos concluyen que las empresas que innovan obtienen mayor aumento en sus ventas que aquellas que no implementan mejoras, aumento que no siempre se refleja en mayores ganancias.

Keenan y Henriksen (2017) analizan la innovación dentro de las organizaciones estudiando cómo se identifican y construyen los problemas mientras se desarrollan nuevas innovaciones. Señalan que el fracaso es parte del proceso creativo y que este proceso conlleva el fortalecimiento de relaciones de equipo y de una dinámica social, en grupos para la creatividad organizacional. También es importante que se generen soluciones que eventualmente pueden conducir al éxito.

Byoung, Hyoung y Wook (2013) encontraron que el clima ético de una empresa se relaciona positivamente con el rendimiento financiero y con la innovación. Además, exponen que los esfuerzos de la innovación tienen una influencia positiva sobre el clima organizacional, un factor que aumenta cuando la innovación es elevada; sin embargo, su estudio no encuentra el efecto moderador de incrementar el rendimiento financiero, sobretodo en el efecto de corto plazo. En este tenor, las empresas tienen que poner especial atención en las percepciones de los trabajadores sobre el clima ético. Este estudio explica las implicaciones entre el clima ético y las innovaciones, las cuales proporcionan elementos para el desarrollo de las organizaciones en Corea del Sur.

Li, Zhao, Zhang, Cao y Chen (2018) analizaron el impacto de la gestión de la calidad en las innovaciones ambientalmente amigables; y descubrieron que los controles de gestión (como la calidad) tienen una correlación negativa significativa, con los factores de innovación de tecnología ecológica y la innovación en gestión ecológica. También encontraron que la regulación ambiental disminuye significativamente la relación negativa de la gestión de la calidad, tanto en la innovación de gestión ecológica como en la innovación de la tecnología ecológica. Los resultados encontrados tienen varias implicaciones. En primera instancia, la evidencia indica que los controles de gestión limitan el desarrollo de los sistemas de producción y gestión existentes, en lugar de explorar la innovación ecológica orientada al desarrollo sostenible empresarial. En segundo lugar, se evidenció la relación directa entre la regulación ambiental y la mejora institucional; de este modo, las empresas deben cumplir con las regulaciones apropiadas y el Gobierno debe ejercer una estricta supervisión sobre las empresas; esto puede desencadenar la innovación dentro de las empresas y bajar los costos de operación.

En este orden, el papel del Gobierno es fomentar un contexto más estricto de supervisión de la aplicación de los reglamentos, lo que forzaría a las empresas a implementar esquemas de innovación. Simultáneamente, el Gobierno puede fomentar el apoyo financiero para las innovaciones; de esa manera, las empresas que apuestan por la mejora y la innovación suelen tener mayor flexibilidad para adaptarse a las exigencias del mercado, son más prontas para realizar cambios en su estructura, responden de mejor manera a los cambios de la sociedad y, por consiguiente, se ven beneficiadas con un mejor rendimiento y productividad (Pang et al., 2015; Verhess & Meulenberg, 2004). Es así que la eficiencia de las empresas está en su capacidad de reconocer y capitalizar las oportunidades del contexto (Merchant & Otley, 2007; Pérez, 2015; Widener, 2007); por ello la innovación es un elemento decisivo en el éxito y la sostenibilidad de las empresas (Li et al., 2018; Sepúlveda-Aguirre, Garcés-Giraldo, Serrano, & Gómez-Molina, 2016).

En el tema de la competitividad, el Reporte Mundial de Competitividad 2016-2017 le otorga un valor importante al rubro de la innovación como factor determinante del éxito empresarial. Este informe ubicó al sector turismo en México en el lugar 22 avanzando 22 lugares, desde la posición 44 que ocupaba hace cuatro años (Secretaría de Turismo, 2017a).

En los últimos años la industria del turismo en el mundo ha crecido a tasas superiores que el crecimiento de otros sectores de la economía. Una característica de dicho sector es su dinamismo generando un impacto económico positivo, en las distintas actividades relacionadas con los servicios que implica y como una rama productiva con mayor crecimiento en comparación con otras (Secretaría de Turismo, 2017b; por esto, el análisis de las variables estudiadas se encuentra ligado al concepto de desempeño financiero. A partir de la información revisada, se integran las variables de innovación tecnológica, recursos humanos y sistemas de control de la gestión.

Metodología

Esta investigación tiene el objetivo de analizar cómo inciden en el rendimiento financiero la innovación, la gestión de los recursos humanos y el control de gestión. La pregunta de investigación es ¿cuál de los rubros estudiados tiene mayor incidencia en el rendimiento financiero de las empresas? Se diseñó una estrategia empírica para analizar los datos de 19,703 Mipymes del sector hotelero de México; de esta manera, el trabajo genera evidencia empírica sobre la Teoría de los Recursos y Capacidades en la medida que muestra las dificultades de las Mipymes del sector hotelero, para establecer equilibrio entre los factores de innovación, gestión de los recursos humanos y control de gestión para mantener el rendimiento financiero. Asimismo, otro aspecto importante al que se contribuye es que, al generar información empírica, se difunde conocimiento sobre la importancia de la innovación para el logro de la competitividad y se marcan brechas de rendimiento entre las empresas que aplican estos factores y las que no lo hacen, tal como sugieren la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (2005), Aragón y Rubio (2005) y Bisbe y Otley (2004).

A partir de la revisión de la literatura que permitió el modelo conceptual se dio paso a la caracterización del modelo y de la metodología específica para la realización de esta investigación. A continuación se describen los datos utilizados y el modelo desarrollado para la medición de la influencia de las categorías de análisis (innovación, recursos humanos, tecnología y sistemas de gestión de la información) sobre el rendimiento financiero de la Mipymes en México; este sector productivo representa el 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del País. La presente investigación utiliza tres variables individuales relativas al rendimiento financiero: innovación, recursos humanos y control de la gestión.

Para medir la variable dependiente rendimiento financiero se consideró el rubro de producción bruta total en miles de pesos mexicanos. El rendimiento financiero es una variable clave dentro del enfoque contingente, ya que permitirá evaluar si el grado de ajuste o acoplamiento entre las variables independientes y los objetivos organizacionales, con los diferentes componentes del Sistema de Control de Gestión (SCG), han sido los adecuados (Otley, 1999). Si se excluyera dicha variable en los modelos que pretendan estudiar los SCG, el estudio estaría incompleto ya que es la variable que permite conocer si dichos sistemas apoyan en el logro de las metas organizacionales (Escobar & Lobo, 2001). Diversos estudios han utilizado el rendimiento financiero como variable dependiente, entre otros están los de Adler, Everett y Waldrom (2000); Estrada, García y Sánchez (2009); Camisón y Cruz (2008); e Ismail y King (2005).

Como variables independientes se plantearon tres: innovación, recursos humanos y sistemas de control de gestión. La variable innovación se midió por medio del total en miles de pesos mexicanos del acervo de maquinaria y equipo de producción. North, Smallbone y Vickers (2001) coinciden con Dávila y Foster (2005) al señalar que se considera la innovación como el cambio o la mejora de los productos y procesos, enfoques de mercadeo o formas de distribución; es decir, esta puede mejorar la forma en que hasta el momento se están realizando las tareas o cambiarlas radicalmente. Dicho cambio o mejora puede producirse a través de la investigación de la propia empresa o adquiriendo nuevas tecnologías o licencias (De Dreu & Van Dijk, 2018).

La variable del recurso humano es otro factor importante para la aplicación de la tecnología y con mayor importancia en las empresas de menor tamaño. Un nivel alto de comunicación y niveles mínimos de formalización que dotan al trabajador de una mayor autonomía, además de un alto compromiso entre trabajador y empresa, facilitan la creatividad y participación del trabajador en el desarrollo de la innovación (Church, 2017; Essawi, 2012).

Se plantea una tercera variable que se relaciona con el uso de los sistemas de control de gestión (SCG) y se construye por medio del total de empleados administrativos, contables y de dirección. Las aportaciones al tema de los SCG han sido amplias y la construcción de un marco teórico en varias líneas de investigación provee información para explicar el surgimiento de temas como modelos basados en la experiencia (Flamholtz & Randle, 2000; Simons, 2000), iniciativa o espíritu empresarial (Boiko & Shendryk, 2017; Nazareth & Choi, 2015) y enfoque contingente (Bisbe & Otley, 2004; Chenhall, 2003; Dávila, 2000 ); por lo anterior, se diseñó el siguiente modelo de investigación: Yi = b0 + b1 innovación + b2 control de gestión + b3 recursos humanos + E1 (1). En donde Yi es la variable dependiente que toma el valor RF (rendimiento financiero) y las variables independientes son: innovación (Inn), control de la gestión (SGC) y recursos Humanos (RH).

La investigación fue de tipo cuantitativo y correlacional, toda vez que a partir de esta se realizó un análisis de la influencia de las variables independientes sobre la variable dependiente. Respecto al cálculo de las correlaciones entre las variables se utilizó el programa licenciado SPSS 18, el cual permitió obtener el análisis de regresión multivariante. Los datos utilizados para la contrastación empírica fueron extraídos de una base de datos obtenida en el Censo Económico 2009, a través del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo (2009). Las Mipymes objeto de estudio pertenecen al sector servicios de alojamiento temporal, preparación de alimentos y bebidas (clave 72 Scian), que abarcan un total de 392,242 empresas. A partir de la información obtenida y de una selección de Mipymes, se pudo delimitar la información de 19,703 empresas que ofrecen servicios de alojamiento temporal. La selección de estas empresas como caso de estudio permitió otorgar mayor validez a esta investigación con la aplicación del modelo de regresión multivariante.

Para correlacionar las variables independientes y dependiente se realizó un análisis de componentes principales (ACP), seguido de una regresión lineal y finalmente de un contraste de análisis de varianzas (Anova). Dichos análisis son técnicas de dependencia aplicables a cualquier ámbito de la toma de decisiones en los negocios convirtiéndolas en una herramienta importante y con amplia utilización. Por medio de esta técnica estadística se puede examinar la relación entre una variable criterio (dependiente) y diversas variables predictoras (independientes) (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 1999). Algunas investigaciones que han utilizado la regresión multivariante para relacionar variables han logrado realizar de manera exitosa, modelos causales; esto contribuye a la generación de evidencia empírica sobre la teoría administrativa (Chandler, Keller, & Lyon, 2000).

Resultados

Los resultados muestran las estimaciones obtenidas, al analizar las relaciones entre los tres tipos de variables (innovación, sistema de control de la gestión, recursos humanos) y el rendimiento financiero. Las estimaciones se realizan a partir de regresiones lineales múltiples por ACP. Inicialmente se comprobó que todas las variables presentan un factor de fiabilidad cercano a 1.

La medida de ecuación muestral de Keiser-Meyer-Olkin obtuvo una puntuación de .772, considerándose un coeficiente adecuado para una investigación de tipo exploratorio de acuerdo con Hair et al. (1999). Acto seguido se aplicó el método de extracción de componentes principales, donde se determinó la máxima verosimilitud. Los valores obtenidos fueron: innovación (.969), sistema de control de la gestión (.971), recursos humanos (.742) y rendimiento financiero (.978). Se puede observar que, de los cuatro factores introducidos, tres obtuvieron valores superiores a 0.9, mientras que el factor de RH obtuvo 0.7, por lo que se eliminó este factor en la siguiente etapa de análisis para mantener la calidad en los factores que se correlacionarán.

Acto seguido se procedió a realizar el tercer paso del análisis, que consistió en la regresión lineal múltiple. Los valores obtenidos muestran un coeficiente de determinación (R2) de 0.961. Dicho resultado significa que la variación del comportamiento en el rendimiento financiero obtenido por la empresa está explicado en un 96.1% por las tres variables seleccionadas: innovación, sistema de control de la gestión y rendimiento financiero.

A partir de este resultado puede afirmarse que el ajuste de las variables es bueno, toda vez que el valor de R2 es cercano a 1; en concreto, el 96.1% de la variabilidad de la variable dependiente es explicado por el modelo de regresión ajustado. Se puede concluir que el modelo lineal es adecuado para describir la relación que existe entre estas variables.

Este coeficiente de determinación como medida de bondad del ajuste del modelo lineal es una medida dimensional, de fácil cálculo, debido a que su interpretación oscila entre 0 y 1; no obstante, como primer análisis debe completarse con otras medidas para evaluar el modelo lineal de regresión ajustado y obtener conclusiones válidas sobre su grado de ajuste al conjunto de observaciones, por lo cual se procedió a interpretar el estadístico d de Durbin-Watson.

Con la finalidad de conocer la normalidad y existencia de autocorrelación de residuos entre las variables del modelo, se aplicó el procedimiento estadístico de la d de Durbin-Watson. El estadístico d de Durbin-Watson tomará un valor entre 1.5 y 2 cuando exista autocorrelación positiva alta, donde valor superior a 2 significa una autocorrelación negativa y un valor superior a 4 cuando no existe autocorrelación. En el caso de esta investigación, el valor obtenido por el estadístico d fue de 1.64, indicando que existe una autocorrelación positiva (Gujarati & Porter, 2010). Respecto a la inferencia del modelo se realizó un análisis de varianza (Anova), donde se obtuvo una significación de 0, lo que significa que las variables explicativas (Inn y SGC) influyen de forma conjunta y positiva sobre la variable dependiente (RF); así, las variables independientes muestran una relación positiva significativa con la variable de rendimiento financiero, explicando las relaciones planteadas, a excepción de la variable de RH.

Los resultados permiten confirmar la influencia positiva de las variables innovación y control de la gestión sobre el rendimiento financiero, por lo que se concluye que las variables de innovación y control de la gestión son determinantes para el rendimiento financiero. En el caso de la variable recursos humanos, la cual si bien obtuvo un puntaje elevado, su valor no fue concluyente para incorporarla como variable moderadora del rendimiento financiero. Esto puede deberse a su cercanía con la variable de control de la gestión, toda vez que esta variable permite el control entre otras cosas del recurso humano.

Conclusiones

En esta investigación se analizó la relación entre la innovación y el rendimiento financiero de las Mipymes del sector turístico en México, con la utilización de una muestra de 19,703 empresas del País; de este modo, se contribuye desde la academia al conocimiento de la innovación en el contexto del sector turístico mexicano, donde las investigaciones sobre innovación y rendimiento carecen de evidencia empírica.

Este dato es relevante porque en México el 95% de las empresas pertenecen a las Mipymes y contribuyen con un 8.5% del PIB, lo que ha permitido al sector turismo pasar del lugar 44 al 22 de acuerdo al Índice del Reporte de Competitividad en Viajes y Turismo que emite el World Economic Forum (Secretaría de Turismo, 2017a).

Asimismo, como estrategia para mejorar la competitividad en México, la innovación se ha convertido en la meta prioritaria para la política económica del País. De acuerdo con la Secretaría de Economía, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la innovación se proyecta como la esencia de la economía, la competitividad y el desarrollo sostenible (Secretaría de Economía, 2011), por medio de distintos consejos, programas y redes.

Respecto de la innovación y su relación con el rendimiento, los resultados de esta investigación permiten concluir que la innovación y el control de la gestión son las variables que mantienen una mayor relación positiva con el rendimiento financiero, lo cual coincide con lo analizado por Keenan y Henriksen (2017) respecto a la innovación, y con Li et al. (2018), respecto al establecimiento de controles de gestión.

Por el contrario, la variable recursos humanos no muestra un efecto significativo sobre el rendimiento. Si bien Byoung et al. (2013) analizan que los recursos humanos y el clima ético contribuyen al desempeño financiero, esta discrepancia encontrada en los resultados puede deberse, entre otras cuestiones, a que en la industria turística el clima ético no se presenta en el caso de México. Esto es analizado por Pérez (2014), quien expone que el problema observado en las empresas del sector turismo en México es la falta de conciencia de los empresarios en cuanto a la importancia que tiene el personal para la empresa, ya que el factor humano debe ser considerado como el activo más importante de esta.

De manera general, los resultados de esta investigación son importantes, porque la innovación y los controles de gestión impactan positivamente en el rendimiento financiero de la empresa. Ello es significativo para los empresarios de las Mipymes en cuanto a las estrategias que deben de implementar, con relación a sus efectos sobre el rendimiento. Al campo académico le aporta evidencia para favorecer las actividades de investigación, docencia y vinculación, lo que permite contribuir de manera importante a la generación de conocimientos y datos que posibiliten el fortalecimiento de la cultura de innovación, competitividad y desarrollo económico. Finalmente, los directivos deben conocer cómo observar su capacidad innovadora, el uso adecuado y la implementación de los controles de gestión, lo cual es imperante en este mundo globalizado.

Referencias

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2005). Estrategia e innovación de la Pyme industrial en España. Madrid, España: AECA.

Adler, R., Everett, A., & Waldrom, M. (2000). Advanced management accounting techniques in manufacturing: Utilization, benefits and barriers to implementation. Accounting Forum, 24(2), 131–150.

Aragón, A., & Rubio, A. M. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las PYMES del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, (216), 35–72.

Bisbe, J., & Otley, D. (2004). The effects of the interactive use of management control systems on product innovation. Accounting, Organizations and Society, 29(8), 709–737.

Boiko, A., & Shendryk, V. (2017). System integration and security of information systems. Procedia Computer Science, 104(1), 35–42. http://dxd.doi.org/ 10.1016/j.procs.2017.01.053

Byoung, K., Hyoung, K., & Wook, K. (2013). An organization's ethical climate, innovation, and performance: Effects of support for innovation and performance evaluation, Management Decision, 51(6), 1250–1275. http://dx.doi.org/10.1108/MD-Sep-2011-00334/

Camisón, C., & Cruz, S. (2008). La medición del desempeño organizativo desde una perspectiva estrátegica: Creación de un instrumento de medida. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 79–102.

Cvetanovski, I., & Kapoulas, A. (2013). CRM performance optimization and customer base augmentation through innovation and building strong affective commitment with customers vis-a-vis behavioral commitment. En F. Gonidis, P. Gkasis, L. Lazouras, & L. Stamatopoulou (Ed.). Proceedings of the 8th Annual South-East European Doctoral Student Conference, 32–49. Thessaloniki, Greece: South-East European Research Centre.

Church, A. (2017). The art and science of evaluating organization development interventions. OD Practitioner, 49(2), 26–35.

Chandler, A., Keller, C., & Lyon, D. (2000). Unraveling the determinants and consequences of an innovation-supportive organizational culture. Entrepreneurship Theory and Practice, 25(1), 59–76.

Chenhall, R. (2003). Management control systems design with its organizational context: Findings from contingency-based research and directions for the future. Accounting, Organizations and Society, 28(2–3), 127–168.

Dávila, A. (2000). An empirical examination of management control systems. Design in new product development. Accounting, Organizations and Society, 25(4–5), 383–409. http://dx.doi.org/10.1016/S0361-3682(99)00034-3

Dávila, A., & Foster, G. (2005). Management accounting systems adoption decisions: Evidence and performance implications from early-stage/startup companies. The Accounting Review, 80(4), 1039–1068.

De Guimarães, J., Severo, E., & De Vasconcelos, C. M. (2017). The influence of entrepreneurial, market, knowledge management orientations on cleaner production and the sustainable competitive advantage. Journal of Cleaner Production, 174(2018), 1653–1663. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.074

De Dreu, C., & van Dijk, M. (2018). Climatic shocks associate with innovation in science and technology. Plos ONE, 13(1), 1–16. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0190122

Escobar, B., & Lobo, A. (2001). Aportaciones de la teoría contingente al estudio de los sistemas de control en las organizaciones: Un metanálisis. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 10(1), 119–140.

Estrada, B. R., García, D., & Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 169–182.

Essawi, M. (2012). Human Resource development for transition from conservatism to liberalism. International Journal of Knowledge, Culture and Change Management, 11(6), 213–222.

Flamholtz, E., & Randle, Y. (2000). Growing pains: Transitioning from an entrepreneurship to a professionally managed firm. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Gazzoli, P. (2012). Comunidades de prática enquanto viabilizadoras de projetos comuns em ambientes turbulentos: Uma Abordagem Crítica. Revista de Administração Contemporânea, 16(6), 806–826.

Geroski, P., & Machin, S. (2013). Think again: Do innovating firms outperform non-innovators? Business Strategy Review, 24(2), 82-86. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8616.2013.00959.x

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México, D. F., México: Mc Graw Hill.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis multivariante. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall.

Ismail, N. & King, M. (2005). Firm performance and AIS aligment in Malaysian SMEs. International Journal of Accounting Information Systems, 6(4), 241–249.

Keenan, S., & Henriksen, D. (2017). Organizational contexts and team creativity: An interview with Dr. Roni Reiter-Palmon on innovation within organizations. Techtrends: Linking Research & Practice to Improve Learning, 61(4), 316–321. http://dx.doi.org/10.10007/s11528-017-0198-9

Li, D., Zhao, Y., Zhang, L., Cao, C., & Chen, X. (2018). Impact of quality management on green innovation. Journal of Cleaner Production, 1(70), 462–470. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.158

Merchant, K., & Otley, D. (2007). A review of the literature on control and accountability. In C. S. Chapman, A. G. Hopwood, & M. D. Shields (Eds.), Handbook of Management Accounting Research, 785-802. Amsterdam, Netherlands: Elsevier Press. https://doi.org/10.1016/S1751-3243(06)02013-X

Muscalu, E., Rizescu, A., & Rizescu, A. M. (2015). Requirements for participative management as a source of sustainable competitive advantage and typical management method. Buletin Stiintific, 20(2), 162–168.

Nazareth, D., & Choi, D., (2015). A system dynamics model for information security management. Information & Management, 52(1), 123–134. https://doi.org/10.1016/j.im.2014.10.009

North, D., Smallbone, D., & Vickers, I. (2001). Public sector support for innovating SME’s. Small Business Economics, 16(4), 303–317.

Otley, D. (1999). Performance management: A framework for management control systems research. Management Accounting Research, 10(4), 363–382.

Pang, S., H’ng, P., Chai, L., Chai, L., Lee, S., & Paridah, T. (2015). Value added wood industry. BioResources, 10(4), 7324–7338. http://dx.doi.org/10.15376/biores.10.4.7324-7338

Pérez, O. (2014). Compromiso organizacional y su relación con las utilidades en el sector turismo en México. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 17(1), 1–7. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/17/turismo-mexico.html

Pérez, O. (2015). Pymes mexicanas: Impacto de la primera crisis global del siglo XXI. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 4(9), 1–4. Recuperado de http://recai.uaemex.mx/index.php/recai/article/view/108/80

Silva, J., Cardoso, C., & Rebouças, S. (2017). Percepção de obstáculos à inovação na indústria brasileira de transformação. International Journal of Innovation, 5(1), 114–131. http://dx.doi.org/10.5585/iji.v5i1.114

Secretaría de Economía. (2011). Programa nacional de innovación. Recuperado de: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/innovacion/Programa_Nacional_de_Innovacion.pdf

Secretaria de Turismo. (2017a). Escala México 22 posiciones en el Índice de competitividad en viajes y turismo del WEF. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/escala-mexico-22-posiciones-en-el-indice-de-competitividad-viaje-y-turismo-del-wef

Secretaría de Turismo. (2017b). Crece 9.6% derrama económica por turismo internacional en primeros 9 meses de 2017: CPTM. Recuperado de https://www.gob.mx/ Sectur/prensa/crece-9-6-derrama-economica-por-turismo-internacional-en-primeros-9-meses-de-2017-cptm?idiom=es-MX

Sepúlveda-Aguirre, J., Garcés-Giraldo, L., Serrano, J., & Gómez-Molina, G. (2016). An approach between tools for the analysis of tendencies and business innovation management. Revista Lasallista de Investigación, 13(2). 178–187. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v13n2a16

Simons, R. (2000). Performance measurement and control systems for implementing strategy. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

Singh, N., & Hong, P. (2017). From local to global: Developing a business model for Indian MNCs to achieve global competitive advantage. Journal of Asia-Pacific Business, 18(3), 192–219. http://dx.doi.org/10.1080/10599231.2017.1346409

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo. (2009). Censos Económicos de Turismo. Recuperado de http://www.datatur. sectur.gob.mx/SitePages/CensosEconomicos.aspx

Verhess, F., & Meulenberg, M. (2004). Market orientation, innovativeness, product innovation and performance in small firms. Journal of Small Business Management, 42(2), 86–91.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J., & Macías, O. (2014). Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad, OEI. Recuperado de http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=5

Wereda, W. (2012). Functioning of local public-private partnerships (co-financed by the eu funds) under conditions of risk and turbulent environments. Hyperion International Journal of Econophysics and New Economy, 5(1), 115–128.

Widener, S. (2007). An empirical analysis of the levers of control framework. Accounting, Organizations and Society, 32(7–8), 757–788. http://dx.doi.org/10.1016/j.aos.2007.01.001

World Economic Forum. (2016). The Global Competitiveness Report. Recuperado de www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Información adicional

Cómo citar este artículo: Pérez Cruz, O. A., & Barragán Vázquez, C. H. (2018). La innovación y el rendimiento financiero en la industria turística: un estudio empírico en México. Fórum Empresarial, 23(1), 59–74.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por