El joven desertor y la necesidad de un modelo educativo alternativo para su desarrollo integral: La experiencia de Nuestra Escuela
Portada Pedagogía, 39(1)
PDF

Palabras clave

Nuestra Escuela
desersión escolar
adolescentes desertores escolares
factores de riesgo
educación personalizada integrada

Cómo citar

Irizarry, R. L., Quintero, A. H., & Pérez-Prado, Z. M. (2021). El joven desertor y la necesidad de un modelo educativo alternativo para su desarrollo integral: La experiencia de Nuestra Escuela. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 39(1), 125–149. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/19263

Resumen

Cómo citar:

Irizarry, R. L., Quintero, A. H. & Pérez-Prado, Z. M. (2006). El joven desertor y la necesidad de un modelo educativo alternativo para su desarrollo integral: La experiencia de Nuestra Escuela. Pedagogía, 39(1), 125-149.

PDF

Citas

Alverio, Z. & Pérez Prado, Z. M. (2005) Informe Proyecto Iniciativas Innovadoras, DEGI (mimeo).

Boler, M. (1999). Feeling Power: Emotions and Education. New York: Routledge.

Cao, R. & Nazario, N. (1993). Costos sociales de la deserción escolar en Puerto Rico. Proyecto Nexus, Fundación Educativa Ana G. Méndez.

Catalano, R. F., Haggerty, K. P, Oesterle, S., Fleming, C. B. & Hawkins, J. D. (2004). The Importance of Bonding to School for Healthy Development: Findings from the Social Development Research Group. Journal of School Health, 74(7), 252-261.

Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizajey el futuro de la educación: El punto de vista del fórum universal de las culturas. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona.

Crozier, M. (1995). Le pouvoir confisqué: Jeux des acteurs et dynamique du changement. Sciences Humaines no. 9, mayo-junio.

Cuban, L. (2003). Why Is It so Hard to Get Good Schools? New York: Teachers‘ College Press.

Departamento de Educación de Puerto Rico.( 1988). Estudio sobre la deserción escolar (mimeo).

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.

IREI. (1995). La nueva escuela intermedia. Principios guías para la renovación de la Escuela Intermedia. Fundación Comunitaria de Puerto Rico.

Irizarry, R. (1995). La población adolescente de Puerto Rico, y los retos de la escuela intermedia. Pedagogía, vol 30, pp. 7-21.

Irizarry, R. (2002). Estudio con Grupo Focal. (mimeo sin publicar).

Kipnis, A. (1999). Angry Young Men. San Francisco: Jossey- Bass.

Klem, A. M. & Connell, J. P. (2004). Relationships Matter: Linking Teacher Support to Student Engagement and Achievement. Journal of School Health, 74(7), 262-273.

Kohl, H. (1994). "I Won‘t Learn from You" and other Thoughts on Creative Maladjustment. New York: The New Press.

Nevárez, D. (1990). El crimen en Puerto Rico. San Juan: Instituto para el Desarrollo del Derecho.

Orfield, G. (2004). Dropouts in America. Cambridge, Massachusetts: Harvard Education Press.

Picó, F. (1989). Vivir en Caimito. Río Piedras: Ediciones Huracán.

Scheffler, I. (1977). In Praise of the Cognitive Emotions. Teachers‘ College Record, Vol. 79, Num. 2, pp. 171-186.

Silvestrini, B. (1980). Violencia y criminalidad en Puerto Rico. Río Piedras: Editorial Universitaria. Universidad de Puerto Rico.

Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., Walberg, H. J. (Eds.). (2003). Building Academic Success on Social and Emotional Learning.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.