R|EDUCA

Revista de Educación de Puerto Rico
ISSN 2689-2944

Eleva tu voz: Chiringas que hablan Una experiencia lectoescritora y creadora

Néstor A. Guasp González, M. Ed.
Ángel A. Díaz Cabrera, M. Ed.

Escuela Elemental de la UPR
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

Publicado: 07-09-2022
Correspondencia:


Resumen

Este artículo reseña la experiencia educativa de un grupo de estudiantes de quinto grado al trabajar con el proyecto Chiringas que hablan. Este promovió el estudio crítico de los derechos de la niñez desde su génesis, con las aportaciones de Januz Korczak, hasta los establecidos en la actualidad por la UNICEF. Asimismo, se presenta una serie de actividades de lectura y escritura que culminan en un producto de expresión artística: la creación de chiringas que representen los derechos de la niñez. De este modo, el proyecto evidencia cómo se combinan los saberes para desarrollar, en los estudiantes, diversos modos para comunicarse y elevar su voz, en este caso, mediante la expresión del arte.

Palabras clave: derechos de la niñez, equidad, lectura, escritura, arte

Abstract

This article reviews the educational experience of a group of fifth-grade students engaging in the project Kites that speak out (Chiringas que hablan). This project encouraged the critical study of children’s rights from its genesis, with the contributions of Januz Korczak, to those currently established by UNICEF. In addition, it presents a series of reading and writing activities that culminate in an artistic product: the creation of kites (chiringas) that represent children’s rights. Thus, the project exhibits the combination of diverse sources of knowledge to develop, among students, multiple ways to communicate and raise their voices, in this case, through the expression of art.

Keywords: children’s rights, equity, reading, writing, art

N. del E. La redacción original de este artículo utiliza el género gramatical masculino, en su carácter genérico, con valor inclusivo. No obstante, se ha optado por cambiar el término “derechos del niño” (versión castellana tradicional) a derechos de la niñez por entender que es la alternativa más apropiada.

En ocasiones, los libros son ventanas que ofrecen vistas de mundos que pueden ser reales o imaginarios, familiares o extraños. (Bishop, 1990)

La lectura, tal y como sugiere Bishop (1990) en el epígrafe anterior, sirve como un portal a otras realidades, las cuales representa como espejos, ventanas y puertas corredizas. Esto se debe a que, mediante un texto, el autor puede verse reflejado, observar la realidad del otro o adentrarse en un espacio distinto al suyo. Precisamente este es la clase de experiencia lectoescritora que se reseña a continuación.

El proyecto colaborativo Chiringas que Hablan se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de quinto grado de tres escuelas —una de México y dos de Puerto Rico— durante el segundo semestre del año académico 2022-2023. Dicha iniciativa tuvo dos objetivos principales: primeramente, el estudio de la vida de Janusz Korczak y el origen de los derechos de la niñez, y, como producto final, diseñar una chiringa (cometa o papalote) que representara el aprendizaje estudiantil respecto a sus derechos. Las escuelas trabajaron el tema de manera independiente, mientras compartían fotografías e impresiones del proceso para la apreciación de cada contexto escolar. Dicho objetivo formó parte de la unidad curricular titulada ¡Somos iguales!, la cual sirvió de base para la atención al proyecto de manera integral y significativa. Mediante este diseño, se estudió y discutió el tema de la diversidad funcional y los derechos de la niñez a través de múltiples textos literarios, conferencias, documentales y la integración del curso de Artes Visuales. Para el logro de este proceso, se dividieron las tareas en tres fases: presentación de los participantes, desarrollo de las actividades y reflexiones finales.

El desarrollo de la primera fase consistió en la preparación del plan y sus objetivos. Para ello, se proyectó la presentación realizada por la institución que trabajaría con esto de manera simultánea: la Escuela Primaria Prof. Javier Rivera García, en San Luis Potosí, México. Luego, se elaboró una presentación digital que contó con un saludo de cada uno de los integrantes del grupo de quinto grado de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. Esta última incluía fotografías de los jóvenes participantes, así como imágenes y datos de interés relacionados a nuestra isla. Una vez culminado el proceso de crear nuestra presentación digital, esta se convirtió en vídeo y se compartió con nuestra escuela hermana. Además, la Escuela Superior Vocacional Ruth Evelyn Cruz Santos, de Cidra, Puerto Rico, se unió un poco más tarde para formar parte de la comunidad de aprendizaje y desarrollar el proyecto con estudiantes de décimo grado.

A lo largo de esta primera fase, los estudiantes se mostraron muy entusiasmados. Además, cuestionaban, de manera recurrente, si ya se habían presentado todos los compañeros de México.

La segunda fase consistió en el desarrollo de actividades conceptuales que permitieron la contextualización del proyecto. Para esto, se trazó una secuencia lógica que permitiese vincularlo, de modo orgánico, con la unidad curricular ¡Somos iguales! En primer lugar, se realizó un breve conversatorio con los estudiantes acerca de su conocimiento respecto al origen de los derechos de la niñez. Luego, se les presentó un documental acerca de Janusz Korczak para introducir la vida y obra de este personaje histórico, mientras ejercitaban la destreza de tomar notas. Seguido, se presentaron los primeros derechos de la niñez redactados por Korczak y se analizaron a la luz del contexto histórico. De este modo, el estudiantado se enfrentó a destrezas de lectura crítica, las cuales permiten evaluar un mensaje desde diversas perspectivas que, en palabras de Cassany (2013), ppueden reflejar la percepción que tiene un sujeto de la realidad en conjunto con sus intenciones, valores y actitudes frente a un orden social. Por otro lado, los jóvenes realizaron, de manera casi automática, conexiones intertextuales con historias que trabajamos el año anterior durante el curso de Estudios Sociales del cuarto grado. Entre estos textos se hallan: Cómo aprendí geografía, de Uri Shulevitz; La historia de Erika, de Ruth Vander, y Rosa Blanca, de Roberto Innocenti. Todas estas (algunas ficticias y otras basadas en hechos reales) hacen referencia a las experiencias de vida que tuvieron sus tres protagonistas debido a la Segunda Guerra Mundial.

Tras la toma de notas y el análisis discursivo de los derechos que redactó Korczak en pro de la niñez, los alumnos tuvieron la tarea de redactar un párrafo argumentativo en el que desarrollaran la pregunta: ¿Cómo contribuyó Janusz Korczak al mundo? Para esto, se siguió cada uno de los pasos que componen el proceso de redacción. Este inició con la investigación del tema y la planificación de los textos hasta culminar con la fase de publicación, que conllevó la lectura en voz alta de los escritos para compartirlos con sus pares.

De modo consecuente, el tema de estudio se dirigió al análisis de los diez derechos de la niñez establecidos por el Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés). De la suma de derechos expuestos, la discusión literaria se enfocó en cuatro de ellos:

Asimismo, para el desarrollo y conceptualización de estos derechos, se realizaron varias actividades que promovieron el pensamiento crítico, el diálogo, la lectura y la escritura:

  1. Investigación en línea acerca del tema de la ceguera para la redacción de un párrafo informativo.
  2. Participación en una conferencia acerca de la asistencia tecnológica para conocer cómo es la vida diaria de una persona ciega. Esta actividad estuvo a cargo del Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico (PRATP), en conmemoración del Día Nacional de Concienciación sobre la Asistencia Tecnológica, bajo el lema: “Una visión de posibilidades”.
  3. Lectura de la novela Óyeme con los ojos, de Gloria Díaz, para atender el tema de la pérdida de audición. De modo consecuente, esta lectura conllevó tertulias respecto a la aceptación y respuestas escritas acerca de este tipo de asuntos y otros aspectos de carácter más técnicos en cuanto a la estructura narrativa.

De esta manera, conocimos diversos diagnósticos que conforman la diversidad de nuestro entorno social. Dicho proceso de concientización abrió la puerta a discusiones y situaciones que permitieron aplicar los conceptos aprendidos referente a los derechos que aseguran condiciones igualitarias y equitativas para la sana convivencia. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer otras realidades y practicar la empatía al ponerse en los zapatos de otros mediante el estudio de personajes o los juegos de roles que brindó la conferencia acerca de la asistencia tecnológica.

Consecuentemente, para expandir la experiencia lingüística que propició este proyecto, se integró el curso de Artes Visuales como otro medio de expresión. Esto permitió, al estudiantado, presentar los aprendizajes generados. Elliot W. Eisner, un destacado teórico de la educación artística, argumenta, en su libro The Arts and the Creation of Mind (2004), que el arte es fundamental en el desarrollo humano porque ofrece una manera única de comprensión y expresión del mundo. Su obra es una referencia crucial para discutir la importancia de la educación artística en la formación integral de las personas.

El dibujo les brinda a los niños la oportunidad de construir una representación de cómo piensan y la manera en la que ven el mundo con plena libertad. Por lo tanto, como ejercicio final de esta segunda fase, los estudiantes trabajaron con el profesor Ángel A. Díaz Cabrera, del curso de Artes Visuales, para construir una chiringa que pudiese volar y exhibir una obra de arte que representara uno de los diez derechos esenciales de la niñez. Para esto se siguieron siete pasos.

  1. Los estudiantes recibieron una hoja de papel con la silueta de un diamante. En dicho papel, debían elaborar un boceto que representara el derecho de la niñez que les correspondía. Una vez terminado el ejercicio tuvieron que seleccionar los colores que utilizarían para su obra.
  2. Se llevó a cabo una discusión socializada para considerar los diferentes tipos de materiales que podrían utilizar para la construcción de las chiringas. Tras esto, se seleccionó la tela de pellón por ser muy versátil y una excelente base para trabajar con diferentes tipos de materiales sobre ella: pintura, marcadores permanentes, entre otros. Al finalizar la toma de decisiones, todos procedieron a dibujar sobre el pellón.
  3. Una vez culminados los dibujos sobre la tela de pellón, los estudiantes aplicaron los colores seleccionados en su planificación. Durante este paso, se observó el uso de materiales variados, como la pintura acrílica, marcadores permanentes y otros.
  4. Mediante este paso, los estudiantes trabajaron con el ensamblaje de las chiringas. Para esto, se utilizaron palitos de madera finos que permitieron pegar los extremos de la tela de pellón a sus bordes. Luego, para darle estabilidad a la chiringa, se le añadió una cola, que se preparó con cintas finas de tela de diferentes colores.
  5. En este punto, solo restaba incluir un sistema de control que permitiese manejar el vuelo. Por consiguiente, se amarró un cordón fino en los extremos de cada punta de la chiringa y, finalmente, se añadió un cordón de diez pies de largo en el centro.
  6. Antes de volar las chiringas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explicar y presentar, en detalle, lo que habían plasmado en ellas y su significado. Este fue el espacio ideal para que todos pudieran compartir sus sentimientos y experiencias.
  7. Por último, el grupo de estudiantes salió al patio de la escuela para echar a volar sus creaciones con emoción.

La tercera y última fase consistió en una reflexión final respecto a los derechos de la niñez y lo aprendido en clase respecto a este tema, así como el asunto de la diversidad. Esto se llevó a cabo mediante un conversatorio, tras presentarles, a los alumnos, lo que el resto de las escuelas publicaron en la plataforma Padlet como parte de sus proyectos. Los estudiantes se sintieron muy motivados durante todo el proceso de aprendizaje y comentaron que resultaba muy importante que las personas atendieran estos temas para promover el trato igualitario. Este tipo de comentarios se evidenció mediante la plática e, incluso, en la redacción de sus ensayos —el trabajo final de la unidad ¡Somos iguales!— acerca de los temas tratados en la novela Óyeme con los ojos, de Gloria Cecilia Díaz.

En conclusión, Chiringas que Hablan sirvió como un excelente punto de partida y como cierre para una gama de actividades lectoescritoras y creadoras que elevaron la voz de los niños tan alto como el vuelo de una cometa. Este proyecto de conciencia social a partir de la historia fomentó el diálogo, la investigación, la lectura, la intertextualidad, la escritura y la expresión artística. Así, la experiencia de aprendizaje permitió el manejo y desarrollo del lenguaje como herramienta para el cambio social mediante la criticidad. En fin, fomentó una lectura y enseñanza crítica del mundo, pues, en palabras de Paulo Freire (2012): “al estudio crítico corresponde también una enseñanza crítica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto” (p. 52).

Referencias

Bishop, R. S. (1990). Mirrors, windows, and sliding glass doors. Perspectives: Choosing and Using books for the classroom, 6(3), 9-11.

Cassany, D. (2013). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.

Eisner, E. W. (2004). The arts and the creation of mind. Yale University Press.

Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores.