R|EDUCA

Revista de Educación de Puerto Rico
ISSN 2689-2944

Proyecto colaborativo a distancia: La interacción social como herramienta para la construcción del conocimiento

Yarilda Román-Piñero, Ed. D.
Escuela Elemental de la UPR
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

Kelly Ann Báez-Figueroa, Ed. B. A.
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

Aceptado: 29 sep 2023 | Publicado: 28-10-2024
Correspondencia: Yarilda Román-Piñero: yarilda.roman@upr.edu


Resumen
La metodología basada en proyectos prioriza la participación activa del estudiante, quien debe responsabilizarse por su proceso de aprender. Los intereses de los alumnos y la integración curricular juegan un papel importante a la hora de diseñar y seleccionar las actividades educativas que se implementarán para lograr los objetivos del trabajo, con el fin de desarrollar experiencias significativas. Este artículo reseña un proyecto colaborativo a distancia implementado en un curso de Artes del Lenguaje con alumnos de quinto grado de Puerto Rico y Guatemala, como parte del proyecto KOSKO de la Facultad de Educación de la UPR, bajo la modalidad de práctica docente. El proyecto fomentó la motivación, las interacciones, la búsqueda de consenso, la cooperación y la reflexión de los aprendices durante el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: aprendizaje colaborativo, proceso de escritura, integración curricular, interacciones sociales, zona de desarrollo próximo

Abstract
The project-based paradigm emphasizes the student’s active participation, who must be accountable for their own learning. When planning and choosing the educational activities that will be used to accomplish the work’s objectives and create memorable experiences for the students, consideration of their interests as well as the integration of the activities into the curriculum is crucial. This article examines a remote collaborative project implemented in a Language Arts course with fifth grade students from Puerto Rico and Guatemala as part of the UPR College of Education’s KOSKO project, which falls under the modality of teaching practice. This fostered the apprentices’ motivation, interactions, the search for consensus, cooperation, and reflection throughout the learning process.

Keywords: collaborative learning, writing process, curricular integration, social interactions, zone of proximal development

N. del E. La redacción original de este artículo utiliza el género gramatical masculino, en su carácter genérico, con valor inclusivo.

Introducción

Durante los últimos años, los cambios en los procesos educativos han promovido, en los alumnos, el intercambio de conocimientos, el desarrollo del pensamiento crítico y divergente, la integración de la tecnología y la reflexión. Desde esta perspectiva, la metodología basada en proyectos colaborativos le otorga un rol activo al estudiante, quien asume mayor responsabilidad en su proceso de aprendizaje mediante la interacción social y el trabajo en equipo. La colaboración implica la búsqueda de información en conjunto, el intercambio de ideas, la solución a un problema o meta en común y la autoevaluación. Dentro de este contexto, el docente, quien sirve como mediador, debe ser capaz de guiar los procesos de aprendizaje de sus alumnos (Carrió Pastor, 2007).

Según Vigotsky (1979), el aprendizaje se puede alcanzar a través de la interacción social con la guía de un adulto o un par competente. De acuerdo con este teórico, el lenguaje es clave en el desarrollo de los procesos de aprendizaje mediante la “interacción con las personas de su entorno y en cooperación con un semejante” (p. 139). La teoría de desarrollo cognitivo de Vigotsky se puede relacionar con experiencias de aprendizaje como las que se reseñan en este artículo, ya que, a través de la interacción social, se promueve la construcción del conocimiento en los participantes. La ayuda que el maestro pueda proporcionarle al alumno para hacer que sus capacidades progresen se sitúa en la zona de desarrollo próximo, es decir, la distancia que existe entre lo que este puede hacer solo de acuerdo a su nivel de desarrollo y lo que puede llegar a hacer con la ayuda de un adulto o un aprendiz más capacitado.

Ramírez Ramírez y Rojas Burbano (2014) plantean que el trabajo colaborativo propicia la participación democrática, la toma de decisiones y el consenso entre los integrantes del grupo. Por lo tanto, el diálogo resulta esencial para la comunicación efectiva y la consecución de las metas propuestas. Las autoras afirman que “fomentar el trabajo colaborativo implica un cambio en la cultura escolar, en las prácticas de enseñanza/aprendizaje y en los procesos de evaluación” (p. 91).

El estudiante debe ser quien construya su conocimiento a través del acto de pensar. La metodología basada en proyectos le permite alcanzar experiencias significativas, a la vez que se apropia de su proceso de aprendizaje (Imbernon, 2018). Para esto, es importante considerar sus intereses desde una visión interdisciplinaria. Sin embargo, es necesario que, de forma dinámica y participativa, el aprendiz sea el protagonista, mientras que el maestro facilita el diseño de actividades, materiales y procesos que se llevarán a cabo para completar el trabajo. En una investigación a cargo de Álvarez Borrego y otros (2010), que relacionó el aprendizaje por proyectos con el proceso de escritura, se demostró que, este tipo de metodología, más allá de memorizar conceptos, enfatiza la reflexión al planificar, crear un producto y divulgar los logros obtenidos.

En cuanto a los procesos de escritura, Pérez Terán (2007) explica que son dialógicos y recursivos. Según esta autora, la dialogicidad nos permite reflexionar y conversar con nosotros mismos y con otros, mientras que la recursividad nos lleva a reelaborar las ideas escritas en cualquier momento del proceso. Por su parte, Cassany (2009) sostiene que la escritura debe trabajarse a partir del enfoque procesual, enfatizando los siguientes aspectos: proceso, escritor, contenido y forma, colaboración del maestro con el alumno al escribir y flexibilidad al corregir.

El trabajo que reseñamos a continuación expone cómo la metodología basada en proyecto colaborativo y la estrategia de integración curricular facilitan que los estudiantes alcancen experiencias significativas, a la vez que se apropian de su proceso de aprendizaje al escribir un cuento. La Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico cuenta con el proyecto De Orilla a Orilla y el centro iEARN, que promueven la colaboración de diversas prácticas educativas a distancia. Este proyecto telecolaborativo (perteneciente a las propuestas de KOSKO - Knowing Our Students, Knowing Ourselves) se desarrolló con un maestro en formación, bajo la modalidad de la práctica docente durante el primer semestre del año académico 2021-2022 (agosto a diciembre). Esto quiere decir que, tanto el supervisor de práctica como el estudiante en formación y el maestro cooperador unieron sus esfuerzos para lograr los objetivos del proyecto desarrollado con los alumnos.

Exploración, planificación, elaboración y evaluación

El proyecto Dos Culturas a través del Cuento propició un intercambio cultural entre estudiantes de quinto grado de la Escuela Elemental de la UPR y la Escuela Oficial Urbana Mixta en Guatemala. El objetivo principal fue que los estudiantes escribieran e ilustraran, de forma colaborativa, un cuento en formato digital, que, como tema principal, diera a conocer los recursos naturales de nuestro país y la importancia de su conservación. La estrategia educativa que se usó para alcanzar la meta propuesta fue la integración curricular de las siguientes áreas académicas: Artes del Lenguaje, Ciencias, Estudios Sociales, Artes Visuales, Tecnología y Bibliotecología. Asimismo, se fomentó la importancia de la participación en una comunidad de aprendizaje, el intercambio de conocimientos y el respeto a la diversidad.

La metodología empleada se fundamentó en tres fases principales: primero, presentación del proyecto y de los participantes; luego, creación e intercambio cultural entre estudiantes y maestros participantes, y, finalmente, reflexión o cierre del proyecto. Para alcanzar las metas propuestas, se establecieron unos períodos de tiempo y se identificaron las actividades educativas que se trabajarían en cada fase (con una duración de alrededor de ocho semanas). Las actividades finales diseñadas se publicaron en la plataforma iEARN para el disfrute e intercambio cultural entre los países participantes.

Fase 1: Presentación

Esta primera fase se desarrolló mediante un conversatorio dirigido a los estudiantes para presentar el título, el propósito, los objetivos y las fases principales del proyecto. Para ellos, la oportunidad de convertirse en autores de cuentos ilustrados, que alumnos y maestros de otro país leerían, fue un factor motivador que los inspiró a aceptar el reto creativo. A través del diálogo, comprendieron la importancia del compromiso y la dedicación para el éxito del proyecto, al convertirse en representantes de su país. Durante el proceso, asumieron un rol activo en su aprendizaje, mientras que la maestra en formación, que fungió de mediadora, guió las actividades y los apoyó en el proceso de escritura. A fin de conocer a los participantes, los alumnos de Puerto Rico redactaron párrafos descriptivos (ver Figura 1), que acompañaron con sus fotos e integraron a una presentación digital; mientras que los participantes de Guatemala lo hicieron mediante un hermoso vídeo.

Figura 1

Estudiantes durante la redacción de los párrafos descriptivos

La foto muestra a un grupo de seis estudiantes de escuela elemental sentados en sus pupitres mientras trabajan individualmente en sus computadoras portátiles con la redacción de sus escritos en el salón de clases. La maestra está de pie al lado de una de ellas observando la pantalla.

Fase 2: Creación e intercambio cultural

Durante la segunda fase, los estudiantes redactaron sus cuentos de forma colaborativa. Para conocer más acerca de los recursos naturales de Puerto Rico, visitaron la biblioteca escolar, donde tuvieron acceso a literatura auténtica acerca del tema (ver Figura 2). Además, la maestra practicante diseñó un viaje virtual a diversos recursos naturales de la isla usando la herramienta digital Nearpod, con fotos panorámicas de 360 grados, vídeos y datos de interés. Esta actividad exploratoria se complementó con una hoja de observación, que incluía una tabla, en la cual los alumnos identificaban la localización, la flora, la fauna, el suelo, entre otros aspectos de los diversos recursos naturales que observaron en el viaje virtual.

Figura 2

Visita a la Biblioteca Escolar

Estudiante lee un libro sentada en una mesa dentro de la biblioteca. A su alrededor, se observan dos anaqueles, sobre los cuales hay libros colocados en fila horizontalmente.

Ambas actividades se crearon con el fin de exponer a los participantes al tema y motivarlos en la selección del recurso natural que usarían como base para la redacción de sus narraciones: playa, bosque seco, bosque tropical, arrecife de coral, caverna o manglar. La selección del recurso natural fue por votación, por lo que se preparó una urna gigante para colocar las papeletas. Al final, los recursos naturales con mayor votación fueron: el bosque seco y los arrecifes de coral. De modo que los grupos de trabajo se constituyeron a base de los intereses que los estudiantes tenían en estos dos temas. Esto promovió un mayor compromiso y motivación.

Para escribir el cuento, era necesario investigar. Esto permitió a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos, establecer conexiones interdisciplinarias y usar la tecnología para asistir sus procesos de escritura (ver Figura 3). Con este fin, la bibliotecaria escolar les ofreció el taller Investigar, resumir y organizar: Destrezas importantes para el manejo de la información. Además, identificó un espacio virtual en la página web de la biblioteca donde les colocó enlaces seguros acerca de los temas seleccionados, con fácil acceso a las lecturas. Luego de leer acerca de los temas, los alumnos sintetizaron la información más relevante en una primera libreta digital, a la cual los integrantes de cada grupo tenían acceso mediante Google Slides. En esta, identificaron datos sobre la localización, el clima, el suelo, la flora y la fauna, entre otros aspectos importantes de sus recursos naturales. Esta actividad les permitió imaginar cómo sería el ambiente, los personajes, el conflicto-solución y el mensaje que recrearían en su historia. Es decir, el proceso de investigación los llevó a pensar en los elementos principales del cuento inspirados en una trama que tuviera verosimilitud.

Figura 3

Proceso de escritura del cuento

Grupo de seis estudiantes de escuela elemental sentadas en sus pupitres mientras trabajan individualmente en sus computadoras portátiles con la redacción de sus cuentos en el salón de clases.

La redacción de los cuentos (con su estructura básica de inicio, desarrollo o nudo, y desenlace) se trabajó en una segunda libreta digital compartida mediante los siguientes subprocesos: preescritura, borrador, revisión, edición y publicación. Cabe destacar que, previo a la edición, la maestra en formación les ofreció dos minilecciones acerca de los signos de puntuación, usando la herramienta digital Pear Deck, con el fin de mejorar aspectos lingüísticos en sus escritos. Una vez completadas las narraciones, ilustraron las escenas que consideraron más importantes de sus historias. Por último, estas se digitalizaron usando la herramienta Book Creator.

Al concluir el trabajo, los estudiantes lograron transmitir, a través de sus cuentos, la importancia de cuidar y conservar nuestros recursos naturales de forma creativa e ilustrada. Durante el intercambio, la lectura compartida de las narraciones escritas por los niños y niñas de Guatemala evidenció mucha emoción en los nuestros, al saber que ellos también disfrutarían de las historias que redactaron en Puerto Rico.

Fase 3: Reflexión

Durante la tercera fase, los alumnos reflexionaron acerca del proyecto y la meta alcanzada, usando la herramienta digital Padlet como un muro de expresión. Con este proceso colaborativo, desarrollaron destrezas académicas y sociales mediante la escritura creativa y el uso de la tecnología. En sus reflexiones, se percibe el entusiasmo que sintieron al convertirse en autores de cuentos ilustrados con el fin de fomentar la importancia del medioambiente y la conservación de nuestros recursos naturales. Así lo expresó la siguiente participante:

[…] Mi sueño siempre ha sido ilustrar y escribir libros. Por eso me encantó hacer este cuento, para que otros niños alrededor del mundo disfruten de la lectura y de la aventura que pasamos cuando leemos. Espero que proyectos como estos se puedan hacer más veces. Me sentí emocionada al poder terminar el cuento sobre un recurso natural que a mucha gente le va a gustar… (Participante 1)

Figura 4

Intercambio de cuentos

Un estudiante presenta su cuento en la pantalla electrónica del salón de clases, mientras le observan tres compañeras sentadas en el suelo.

Asimismo, un segundo participante indicó: “[…] La parte que más me gustó acerca del trabajo colaborativo fue compartir nuestras ideas porque puedo aprender nuevas cosas”. Su declaración confirma la importancia de las interacciones sociales para la construcción de conocimiento. Con relación a este particular, Figarella García (2011) afirma que, durante las interacciones entre alumnos:

[…] el comentario de cada estudiante puede contribuir al aprendizaje de todos, ya sea aportando la experiencia previa, el conocimiento adquirido o generando duda en torno a las explicaciones presentadas. Más adelante esa duda los lleva al intento de negociar significados o convencer a los demás de que su idea es correcta. (p. 67)

Conclusión

A manera de reflexión final, el proyecto colaborativo Dos culturas a través del cuento gestionó el aprendizaje de los alumnos de forma interactiva, dialógica y significativa. Desde el área académica de Artes del Lenguaje, se trabajaron destrezas tales como: lectura de textos literarios e informativos, redacción formal y creativa, búsqueda de información y síntesis, corrección lingüística, entre otras. Por medio de la integración curricular, se facilitó el aprendizaje del tema investigado. Por ejemplo, de forma socializada, los alumnos descubrieron datos interesantes acerca de la flora y la fauna del Bosque Seco de Guánica y los arrecifes de coral (Ciencias). Además, conocieron la localización, el clima y el suelo de dichos recursos naturales (Estudios Sociales). También, usaron diversas herramientas digitales (Tecnología) para asistir sus procesos de investigación y escritura. Entre las aplicaciones de apoyo que se integraron al proyecto destacan los sistemas de gestión del aprendizaje como Google Classroom y Google Meet, las presentaciones interactivas como Nearpod y Pear Deck, y las herramientas para el trabajo colaborativo en línea como Google Slides y Padlet. Por último, ilustraron las escenas más importantes de sus cuentos usando la creatividad (Artes Visuales). En fin, este proyecto colaborativo a distancia motivó, en los estudiantes, el desarrollo de características asociadas con el pensamiento crítico, tales como: observar, preguntar, interpretar, tomar decisiones, establecer consenso y solucionar problemas para alcanzar las metas propuestas como parte de un intercambio cultural con la escuela hermana, de forma dinámica y fundamentando el proceso de aprendizaje en sus propias experiencias.

Referencias

Álvarez Borrego, V., Herrejón Otero, V. del C., Morelos Flores, M., & Rubio González, M. T. (2010). Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie5251775

Carrió Pastor, M., (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4142447

Cassany, D. (2009). Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Editorial Graó.

Figarella García, F. (2011). De “¡Escucha! ¡Copia! ¡Repite!” a “¡Investiga! ¡Comparte! ¡Crea!”: El enfoque constructivista y las interacciones en la sala de clase. Editorial Isla Negra.

Imbernon, F. (2018, abril 4). 1918-2018. Cien años de la metodología de proyectos. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2018/04/04/1918-2018-cien-anos-de-la-metodologia-de-proyectos/

Pérez Terán, J. (2007). La lectura y la escritura: Procesos dialógicos y recursivos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8(1), 99-109. https://www.redalyc.org/pdf/410/41080107.pdf

Ramírez Ramírez, E. del R. & Rojas Burbano, R. F. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Virajes, 16(1), 89-101. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes16(1)_6.pdf

Vigotsky, L. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 123-140).

Apéndice A

Reseña del cuento: Lúa y los fantásticos corales

Descripción de la portada del cuento ¡Lua y los fantásticos corales!: En el dibulo se ve un paisaje marino (bajo el agua azul), con peces y corales de varios colores y tamaños, un caracol de color rosado, un cangrejo color rojo y una tortuga marina de color verde y caparazón de color marrón. Además, hay una mujer con bañador bajo el agua, de pie sobre uno de los corales. En la superficie, hay tres personas y un perro parados sobre un muelle de madera color marrón. Al fondo, se ve el cielo de color azul claro y el sol de color anaranjado intenso.

Este cuento trata del daño que provocan las embarcaciones cuando chocan contra los arrecifes de coral en las zonas costeras. La historia nos presenta a una adolescente de nombre Lua, quien, un día, visita la playa Flamenco, en Culebra, Puerto Rico. Allí, se encuentra con un letrero que alerta a sus visitantes de no utilizar embarcaciones cerca de la zona, ya que existen arrecifes de coral. Al ver esto, siente curiosidad y decide ignorar este mensaje. Mientras navega por la zona, siente un fuerte estruendo, y todas sus pertenencias caen sobre el suelo del bote. ¡Lua ha golpeado un arrecife de coral! De inmediato, salen todos los animales del fondo marino a reclamar el daño que Lua había causado. Los animales, tristes y molestos, le explican acerca de la importancia y el valor de su hogar. Lua les ofrece disculpas y promete no volver a hacerlo. Al final de la historia, Lua crea una campaña educativa acerca de la importancia de este valioso recurso natural y los cuidados para su conservación.

Para leer el cuento, visite el siguiente enlace: LEER EL CUENTO

Apéndice B

Reseña del cuento: ¡Al rescate del Bosque Seco!

Portada del cuento ¡Al rescate del Bosque Seco! El dibujo representa un paisaje del campo montañoso. Hay tres montañas verdes, con dos árboles y un cactus Sobre el cielo azul está escrito el título a mano.

Este cuento narra un incendio en el Bosque Seco de Guánica producto de la contaminación ambiental. Algunos animales del bosque aseguran ver a las Termitas recoger basura y comportarse de forma extraña. Los animales piensan que se trata de un plan malvado, ya que estas nunca se han llevado bien con los demás. Comienzan a espiar a las Termitas y observan cómo estas recogen basura y la apilan, pero nadie conoce su propósito. Un día, los animales del bosque dan la alerta del incendio que amenaza con destruir este valioso recurso natural. Conchito, el sapo concho, alerta al guardia de seguridad sobre la situación. Al final, descubren que Las Termitas solo quieren limpiar el bosque y sentirse presentes, ya que, por su diminuto tamaño, nadie les presta atención. Entonces, descubren que las altas temperaturas del bosque han causado el incendio sobre la basura acumulada. Al final de la historia, el guardia de seguridad apaga el incendio, mientras que los animales del bosque asumen la misión de restablecer su hábitat mediante el trabajo en equipo, la recolección de semillas y la siembra de nueva vegetación.

Para leer el cuento, visite el siguiente enlace: LEER EL CUENTO