R-EDUCA • REVISTA DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

Análisis bibliométrico de la producción científica en el programa graduado en Educación, especialidad en Currículo y Enseñanza (Historia)

Bibliometric analysis of the scientific production at the graduate program in Education, majoring in Curriculum and Teaching (History)

Javier Carrión-Guzmán, Ed.D.
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Rio Piedras

Recibido: 6 SEP 2017 | Revisado: 22 JUL 2019 | Aceptado: 31 JUL 2019 | Publicado: 1 AGO 2019

Cómo citar este artículo (estilo APA) / How to cite this article (APA style)
Carrión-Guzmán, J. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica en el programa graduado en Educación, especialidad en Currículo y Enseñanza (Historia). Revista de Educación de Puerto Rico, 2(2), 1-18.

Correspondencia: Javier Carrión <javier.carrion@upr.edu>

Resumen

Este estudio analizó las monografías, tesinas, tesis y disertaciones del programa graduado en Educación, especialidad en Currículo y Enseñanza (Historia) en el Departamento de Estudios Graduados (DEG) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, de 1967 a 2018. Se utilizaron indicadores que permitieron identificar características y tendencias, entre estos trabajos curriculares, didáctica de la historia y temas sobre la historia nacional e internacional. El conjunto de estos 108 proyectos documentó la producción científica en el campo de la didáctica, la historia y los estudios sociales en Puerto Rico. Además, contribuyó a trazar el desarrollo histórico del programa, así como vertientes y paradigmas en la investigación. De igual manera, identificó áreas para desarrollar estudios futuros en temas interdisciplinarios y multidisciplinarios.

Palabras clave: bibliometría, historia, enseñanza de la historia, Departamento de Estudios Graduados

Abstract

The study analyzed the monographs, theses, master’s theses and dissertations of the graduate program in Education, specializing in Curriculum and Teaching (History) at the Department of Graduate Studies (DEG for its Spanish acronym) of the College of Education at the University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus, from 1967 to 2018. Indicators were used to identify characteristics and trends, among them curricular works, the didactic of history, and topics related to national and international history. The set of these 108 projects documented the scientific production in the field of didactics, history and social studies in Puerto Rico. In addition, it helped to trace the historical development of the program, as well as aspects and paradigms in research. Likewise, it identified areas to develop future studies on interdisciplinary and multidisciplinary themes.

Keywords: bibliometrics, history, history teaching, Department of Graduate Studies

Nota del autor

Para propósitos de carácter legal, con relación a la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los términos estudiante, investigador, candidato, maestros, egresados y cualquier otro que pueda hacer referencia a ambos sexos incluye tanto al masculino como el femenino.

R-EDUCA • REVISTA DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

Dedicado a Ángel Luis Ortiz García por su gesta en ser ente fundador del DEG, profesor emérito y pionero en el campo de los Estudios Sociales e Historia en Puerto Rico.

Introducción

El Departamento de Estudios Graduados (DEG) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), fue fundado durante el año académico 1963-1964, bajo la Certificación 69 del Consejo de Educación Superior (CES). Su creación tuvo como propósito preparar profesionales en el campo de la educación, desarrollar nuevas competencias entre los maestros y proveer iniciativas de investigación en el campo pedagógico (Consejo de Educación Superior, 1964).

El establecimiento del programa graduado comenzó con dos áreas académicas: Administración Escolar y Educación Secundaria. Los estudiantes de la segunda vertiente seleccionaban una de las seis subespecialidades que se ofrecían: Español, Estudios Sociales, Matemáticas y Ciencias (esta última dividida en Biología, Química y Física). El grado de maestría se concedía mediante la aprobación de 30 créditos y la presentación de un proyecto de tesis (Consejo de Educación Superior, 1964). En un principio, fueron proyectos monográficos y tesinas, hasta completar la transición a las tesis (Hernández Rodríguez, 2014). En el Informe Anual del Departamento de Estudios Graduados (1964-1965), se mencionan las políticas referentes a las tesis:

Al presente es requisito de graduación el escribir y defender una tesis. No en todos los casos se justifica el cumplimiento de este requisito. La escritura y defensa debe ser requerida únicamente a estudiantes que van a ser entrenados para ocupar principalmente posiciones de investigación. A los demás se le requerirá un escrito (paper) en el que se dé prueba adecuada del grado de excelencia profesional, de destrezas de pensar lógica y creativamente y capacidad para usar constructivamente la investigación realizada por otros. (p. 16)

Para la década de 1970, y respondiendo a nuevas políticas educativas, el DEG revisó sus propuestas académicas en el área de Educación Secundaria:

[…] en el año académico 1971-1972, se llevaron a cabo revisiones de programas y cursos. El programa de Educación Secundaria con especialidad en Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias fue revisado y aceptado por el comité del currículo. [Los cambios incluyen] nuevas innovaciones educativas… nuevas metodologías de trabajo, estudios independientes y experiencias de laboratorios. En marzo 1973, la facultad aprobó nuevos programas para el área de Educación Secundaria en historia, matemáticas, ciencia y español. (Lucca Irizarry, 2000, pp. 13-14)

En el año académico 1982-1983, el CES aprobó el programa para el grado conducente a Doctor en Educación en las especialidades de: Administración y Supervisión, Orientación y Consejería, además de Currículo y Enseñanza (Consejo de Educación Superior, 1983). Posteriormente, en el año académico 1991-1992, la Maestría en Educación Secundaria cambió de nombre, para ofrecer el grado de Maestría en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza en: Biología, Química, Física, Matemáticas, Español e Historia (Martínez Miranda, 2014). Más recientemente, durante el año académico 2012-2013, este último se redujo a Maestría en Educación en Currículo y Enseñanza, excluyendo así las seis subespecialidades (Junta de Síndicos, 2012). Tras esto, la Oficina del Registrador de la institución cesó en reconocer las subespecialidades, o áreas de énfasis, en la otorgación de los grados de maestría y doctorado en Currículo y Enseñanza (J. Morales, comunicación personal, 10 de marzo de 2017).

El área de Currículo y Enseñanza del programa graduado en Educación experimentó otros cambios en sus currículos. La Propuesta para la revisión del Programa Graduado en Currículo y Enseñanza de la Facultad Educación, Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico (2006-2014) estableció otras rutas para acceder a los grados de maestría y doctorado. Después de 14 años y varios trámites, procesos administrativos y cambios en la propuesta inicial, se aprobaron los planes de estudio identificados, en dicho documento, como A, B y C. El programa A corresponde al grado de maestría; el B se refiere a una modalidad acelerada mediante la cual se completan ambos grados (maestría y doctorado) conjuntamente, y el C es el programa conducente al grado doctoral (Martínez Miranda, 2014, p. 40). Entre los cambios sustanciales experimentados se encuentran: “La eliminación de tesis como requisito de graduación para el nivel de maestría, la eliminación del internado como requisito de graduación para el doctorado, el aumento de cursos electivos y la reducción de créditos para ambos programas” (Martínez Miranda, 2014, p. 42). Por consiguiente, este marco curricular permitiría, al estudiantado, obtener su grado académico con una exigencia menor de créditos (DEG, 2014). Bajo la nueva propuesta, los estudiantes de maestría en Currículo y Enseñanza, concluirían sus grados con la aprobación del Seminario de Investigación y Creación en Currículo y Enseñanza (curso EDUC 6551), cuya descripción establece que los alumnos realizarían “experiencia integradora a través de la cual el estudiante demuestra sus competencias de investigación y creación en currículo y enseñanza”. Según el prontuario oficial del curso:

Esta experiencia gira en torno a los intereses académicos y profesionales del estudiante. Se espera que mediante esta experiencia integradora en el área de Currículo y Enseñanza el estudiante: Integrará sus competencias de investigación y creación en las diversas etapas de producción de un trabajo profesional y académico. Sintetizará y divulgará sus ideas y métodos de investigación. Analizará y evaluará críticamente el proceso y el producto realizad Valorará el trabajo académico y profesional entre pares. Concepciones filosóficas y teóricas para el desarrollo curricular. (p. 1)

Justificación

El artículo tuvo como norte, realizar un examen de las monografías, tesinas, tesis y disertaciones de los egresados del área de Currículo y Enseñanza (Historia), desde 1967 a 2018, con el interés de conocer cuáles ha sido las líneas de investigación de los autores, los propósitos y fundamentos de los proyectos. Para ello, se analizaron las investigaciones mediante el estudio bibliométrico.

Maura Sardó, Mercado Ávila y Aristeguieta Trillos (2004) señalan la urgencia de realizar estudios bibliométricos para conocer el avance científico en cada área académica. Escorcia Otalora (2008), luego de examinar 593 tesis, resalta la importancia de documentar y archivar estas iniciativas científicas como un proceso fundamental para calificar la calidad y el impacto de diferentes programas educativos. Asimismo, lo destaca la Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (APDCS), específicamente referente a las tesis y disertaciones sobre la enseñanza de la historia (Prats, 2000), esto con el objetivo de examinar los trabajos realizados por docentes, investigadores y estudiantes. Barragan Ubend, et al. (2015), encontraron 15 temas sobre la enseñanza de la historia que deben ser estudiadas:

…historia de la enseñanza de la historia, dialogísticas, teóricos, nuevas tecnologías, evaluación de unidades didácticas, construcción de unidades didácticas, genero, interculturalidad, historia social, descubrimiento de América, memoria histórica, historia reciente, educación para la ciudadanía, didáctica del patrimonio, formación del profesorado y universitaria…” (p. 34)

La Escuela Graduada en Ciencias y Tecnología de la Información (EGCTI) de la UPRRP también ha aportado a estos estudios bibliométricos. Igualmente, se han producido en otros departamentos y facultades de la misma institución (Maura Sardó, 2000; Ortiz Rivera, Sanz Casado & Suárez Balseiro, 2000; Maura Sardó et al., 2004; Maura Sardó & Santana, 2002). En 2014, Negrón Dones realizó un estudio similar sobre la producción científica de los profesores de la Facultad de Educción de la UPR y sus unidades.

La Certificación Núm. 50 de la Junta de Gobierno (2016-2017), Plan Estratégico de la UPR (2017-2021), recomienda la creación de un sistema que recopile y divulgue permanentemente los datos de las investigaciones. Para los programas ABC del DEG, en los cuales los estudiantes conducen sus proyectos de investigación, el análisis bibliométrico proporcionaría una guía sobre los temas analizados por los egresados del Programa.

Preguntas de investigación

Las preguntas que guían el presente estudio son las siguientes:

Metodología

Diseño

Los indicadores bibliométricos se han usado extensamente en la evaluación de trabajos de investigación (Negrón Dones, 2014). Por ello, el diseñó se seleccionó debido a que facilita la recopilación y documentación de tendencias temáticas dentro del campo de estudio. Utiliza, como centro la producción científica de los egresados, sus áreas de estudios en sus respectivos proyectos de grado. El diseño, además, permite al investigador ponderar la cantidad de producción científica de un tema en particular. Las tendencias y modelos matemáticos, por su parte, se utilizan para estudiar los aspectos cuantitativos (Pritzard, 1969).

Procedimiento

El método bibliométrico comprende el análisis cuantitativo de las publicaciones. Para este estudio, se utilizaron las fuentes bibliográficas accesibles del Programa Graduado en Educación en Currículo y Enseñanza (Historia) de la Facultad de Educación de las Universidad de Puerto Rico. La elaboración del trabajo consistió de varias etapas, a saber: (1) revisión sobre la investigación bibliométrica dentro de la enseñanza de la historia; (2) identificación y clasificación de las tesinas, tesis y disertaciones en Currículo y Enseñanza (Historia); (3) elección de las técnicas bibliométricas para la clasificación de los datos encontrados; (4) análisis estadísticos de la información; (5) interpretación y presentación de los resultados. Esta producción científica de estudiantes graduados se debe cuantificar y analizar para determinar la naturaleza de una investigación (Barragan Ubend, Molina Neira & Salazar Jiménez, 2015; Escorcia Otalora, 2008).

El proceso de identificación y acopio bibliográfico de la producción científica se realizó utilizando las bases de datos electrónicas, centradas en el campo de la educación: Eric, Dialnet, EBSCO, y la base de datos de tesis y disertaciones de la UPR. La combinación que ofreció resultados de manera sistemática en todas ellas fue la búsqueda booleana: “enseñanza de la historia” AND “educación”, “estudios sociales” AND “educación”, y “tesis educación” AND “historia educación”. Una vez conocida la muestra, se procedió a desarrollar criterios de clasificación temática, realizando una revisión para analizar los temas y subtemas de las investigaciones. Finalmente, se establecieron las áreas temáticas similares, agrupándolas en subtemas. El esquema de clasificación impulsado y desarrollado por Javerlin y Vakkari (1993), citado en Maura Sardó, Mercado Ávila y Aristeguieta Trillos (2004), nos permitió categorizar los paradigmas de las investigaciones, temas dentro del área de la enseñanza de la historia.

Revisión de literatura

Al mirar los estudios bibliométricos sobre la producción científica de los egresados de los programas graduados en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza (Historia), notamos que la tarea es compleja. Esto se debe al número limitado de trabajos en el área. Sin embargo, en años recientes, estudiosos europeos han comenzado a documentar los escritos de sus egresados. Prats y Valls (2011), al examinar las investigaciones realizadas sobre la enseñanza de la historia en España, examinaron los datos bibliométricos, con los cuales desarrollaron su acervo. Entre los indicadores para guiar el estudio fueron:

Diseño y desarrollo curricular, construcción de conceptos centrales en el contenido de la historia, preparación del maestro en el campo de la historia, investigaciones ligadas a las concepciones de la historia y la geografía y las investigaciones ligadas a otros campos dentro de las ciencias sociales. (p. 11)

Miralles Martínez y Rodríguez Pérez (2015), investigadores en la enseñanza de la historia, llevaron a cabo un estudio bibliométrico para cuantificar las disertaciones doctorales y sus áreas temáticas. Estos subrayaron la escasez de producción sobre áreas de conocimiento en antropología, geografía, economía y tópicos sobre la enseñanza de la historia. Establecieron que: “la investigación aplicada emerge con fuerza en temáticas como evaluación, patrimonio o identidad y ciudadanía” (Miralles Martínez & Rodríguez Pérez, 2015, p. 82).

En Latinoamérica, las investigaciones bibliométricas sobre la enseñanza de la historia son exiguas. Colombia y Chile lideran el campo. El trabajo de González Valencia y Santisteban Fernández (2014) establece indicadores para realizar estudios bibliométricos, enmarcado en líneas de investigación:

Estas investigaciones se centran en: la enseñanza y la formación del profesorado, el aprendizaje y las representaciones sociales del alumnado, el contexto y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, y el conocimiento social, los materiales educativos y el currículo. (p. 9)

En el caso específico de Colombia, se pueden encontrar dos trabajos que resumen la producción científica:

[…] Rodríguez y Acosta (2007) (de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN), acerca de la producción escrita sobre la enseñanza de las ciencias sociales. Y el segundo una investigación del Grupo Comprender liderada por Quiroz y Díaz (2011), con un trabajo acerca de las investigaciones en el área a nivel de pregrado, maestría y doctorado en las universidades públicas del país. (González Valencia & Santisteban Fernández 2014, p. 10)

Asimismo, en Chile, se publicó el artículo titulado “El estado de la cuestión de la didáctica de la historia de Chile: una aproximación bibliométrica”, de Barragan Ubend, Molina Neira y Salazar Jiménez (2015). Con este, se ofreció una mirada panorámica sobre la generación de nuevos conocimientos en el campo de la enseñanza de la historia. Estudiaron el desarrollo de los temas curriculares y los ejes temáticos históricos. Los autores chilenos establecieron la importancia de “tomar conciencia del sobre lo ya realizado para así fortalecer a la disciplina y contribuir al “estado del corpus disciplinar” (Barragan Ubend, et. al., 2015, p. 12).

Hallazgos

Durante el periodo comprendido entre 1967 y 2018, el Programa Graduado en Educación en Currículo y Enseñanza (Historia) produjo 108 trabajos. Esta cantidad se distribuye en los proyectos sobre historiografía y la enseñanza de los estudios sociales e historia. Los proyectos monográficos y tesinas comprenden el 18 por ciento de las investigaciones, con una proporción de 2 a 1, a favor de autores de género masculino. Los 16 proyectos monográficos y tesinas se ubican durante las décadas de 1960, 1970 y principios de 1980. Los estudiantes graduados analizaron y desarrollaron guías curriculares, así como propusieron estrategias educativas para el maestro de la sala de clases de historia. La tesina de Manuel Delgado Rodríguez (1969) es, aún en la actualidad, un documento de consulta didáctica debido a la pertinencia de los temas tratados en ella. La Tabla 1 resume la distribución de la producción científica del estudiante de Currículo y Enseñanza.

En el año académico 1973-1974, el programa de Maestría en Educación Secundaria (Historia) produjo ocho nuevas monografías. Estas se destacan por la variedad de enfoques históricos (microhistoria, personalidades históricas, geografía urbana, antropología) y ampliación de los temas sobre la enseñanza en historia. Se discutieron, en el renglón de historia pura, temas sobre el estado y la iglesia, y sobre la política estadounidense. Subrayamos tres tesinas de corte didáctico: Nuevos enfoques sobre la enseñanza de la historia en el nivel secundaria (de Casillas Morales, 1970), La enseñanza de la historia en la escuela secundaria puertorriqueña (de Santiago González, 1970) y el trabajo sobre el análisis de los temas del curso de historia general para los grados noveno y décimo en las escuelas públicas de Puerto Rico (de Torres Vázquez, 1974).

Tabla1

Distribución de la producción científica del estudiante de Currículo y Enseñanza (Historia) del DEG.

Décadas Monografías Tesinas Tesis Disertaciones Total
1960-1969 3


3
1970-1979 9


9
1980-1989 4 4 18 1 27
1990-1999

17 7 24
2000-2009

20 10 30
2010-2019*

7 8 15
Total 16 4 62 26 108

* Década en curso. Comprende hasta el 2018, debido a que luego no se han desarrollado en el área de estudio.

Fuente: Carrión Guzmán, J. (2016). Listado de Monografías, Tesinas, Tesis y Disertaciones del Programa Graduado en Currículo y Enseñanza en Historia (1967-2016). Documento inédito.

El análisis de la documentación encontrada fue el siguiente: (1) número de trabajos publicados, (2) investigaciones relacionadas al Departamento de Educación de Puerto Rico (marco curricular, programa de estudios, destrezas, competencias, estándares, entre otros), (3) aspectos relacionados a metodología en la sala de clase (técnicas y estrategias), (4) temas sobre historia nacional, norteamericana y otras áreas geográficas, (5) investigaciones relacionadas a los diferentes campos dentro de la historia, la geografía y las ramas afines a los Estudios Sociales (económica, geopolítica, antropología, política, ciudadanía, entre otros) y (6) las dedicadas a temas emergentes dentro del campo de la enseñanza de la historia.

En las décadas de 1980 y 1990, la producción de tesis aumentó, con diversos temas dentro del campo de la historiografía, la historia regional, y ramas de las ciencias sociales (ciencias políticas, arqueología, estudios de la mujer) y las humanidades (arte, paleografía). Entre 1980 y 1999, se escribieron unos 51 proyectos de investigación. De estas, 67 por ciento corresponde al periodo de 1984 a 1992, que fue el de mayor producción científica. Entre los temas tratados, destacamos cinco vertientes temáticas: microhistoria, historia documental, historia de género, metodología y propuestas curriculares noveles. Destacamos las siguientes: 1898-1910: Trasfondo histórico de Puerto Rico y sus repercusiones educativas (de Mercado Martínez, 1984), La mujer como parte integral del proceso educativo puertorriqueño durante el siglo XIX (de Jusino del Pozo, 1986), Origen y desarrollo del Colegio de Pedagogía hasta el 1942 (de Rivera Vázquez, 1986), Participación de la metrópoli española en la formulación de una filosofía educativa para el establecimiento de centros docentes en Puerto Rico, 1845-1885 (de Zorrilla Lassus, 1987); Ideología y educación: Las iglesias católicas y protestantes en el cambio educativo, 1952-1968 (de Búxeda Díaz, 1992) y la tesis sobre la interdisciplinariedad en la enseñanza de la historia, El enfoque interdisciplinario en la enseñanza de la historia (de Gabriel Domínguez, 1992).

Este grupo de investigaciones interdisciplinarias fue producto de las modificaciones al programa de Maestría en Educación Secundaria (Historia), como la incorporación de los cursos HIST 443: Historia de Puerto Rico, primera parte e HIST 445: Historia de Puerto Rico, siglo XIX, que generó estudios de temas de la historiografía puertorriqueña (Díaz Grana, 1980). Con estas, se ampliaba la oferta para que los alumnos seleccionaran cursos dentro del programa de historia de la Facultad de Humanidades.

La producción científica de las disertaciones doctorales encontradas en la base de datos de la UPR, comenzó a partir de la década de 1980. La primera disertación es de Blanca Facundo Santiago (1989), unos seis años luego de la aprobación del CES para otorgar dicho grado. En ella, se analiza el desarrollo histórico de la escuela secundaria puertorriqueña bajo el progresismo estadounidense, los programas académicos y las transformaciones con el sistema norteamericano. Posteriormente, para la década de 1990, otros cinco estudiantes doctorales completaron sus investigaciones, con temas dentro del campo de la historia y la metodología en la enseñanza de la historia: análisis microhistórico de los pueblos de Manatí y Camuy durante el siglo XIX (de Medina Santos, 1997); un análisis historiográfico sobre el trascendentalismo histórico y educativo en Puerto Rico durante 1898-1998 (de Cruz Gómez, 1996); los orígenes, el establecimiento y el desarrollo de la Universidad para Puerto Rico entre 1898-1930 (de Rivera Vázquez, 1999), y los aspectos socioeconómico del maestro durante el periodo de 1880 a 1901 (de Maldonado Jiménez, 1996).

Solo dos disertaciones doctorales abordaron temas sobre la enseñanza de la historia. Hacemos constar los estudios sobre la implantación efectiva de los enfoques que reestructuran la enseñanza de los Estudios Sociales (de Vega Molina, 1996) y el estudio crítico sobre la enseñanza de historia de Puerto Rico (de Vargas Ramos, 1997).

El nuevo milenio ofreció al programa de Currículo y Enseñanza (Historia), otros retos. Se completaron acuerdos a nivel administrativo, que acercaba nuevos estudiantes de otros programas y departamentos: geografía, ciencias sociales, ciencias políticas, sociología, trabajo social, tecnología, arte, pintura y otras áreas de las humanidades (carta de Dr. Ángel Ortiz García, 25 septiembre de 1996). Dichos alumnos que procedían de diversos campos abrieron otros temas generadores de investigación. Esto se evidenció en las investigaciones para completar el grado de maestría. Unas 18 tesis de maestría dieron paso a una etapa en la construcción de temas noveles dentro del campo didáctico y la historia regional. Las tesis sobre la geografía caribeña (de Camacho Rivera, 2000), la paleografía como estrategia de enseñanza en los cursos de historia (de Báez Díaz, 2007), la microhistoria del sector El Chícharo en Cangrejos (de Vizcaíno Costoso, 2007) y la tesis de Matos Adorno (2012), en donde establece espacios alternativos en la enseñanza mediante la utilización del museo. Todos estos se caracterizaron por la profundidad de contenido y enfoques multidisciplinarios. En la Gráfica 1, se muestra la distribución de temas encontrados en las investigaciones de estudiantes desde 1967 a 2016.

Gráfica 1. Temas encontrados 1967-2016. Fuente: Carrión Guzmán (2016).

Los investigadores utilizaron diversos temas históricos para construir sus proyectos, destacándose las historias urbanas, las destrezas del programa de Estudios Sociales, las secuencias curriculares y los aspectos relacionados a la docencia dentro de Departamento de Educación (DEPR). Sus bases fueron los distritos escolares, las cartas circulares y políticas educativas. Un 44 por ciento de los trabajos se centraron en el DEPR, sustentados con fuentes primarias de archivos parroquiales, municipales y estatales. Además, se estudiaron personalidades históricas de Puerto Rico y temas sobre Caribe.

En la primera década del nuevo milenio (2000-2009), el programa graduado de Educación en Currículo y Enseñanza (Historia) aprobó un total 30 tesis y disertaciones. Otros proyectos, abordaron el tema del negro, África, y el racismo en Puerto Rico. Los temas sobre la presencia del negro en Puerto Rico se traducirían en tres nuevos cursos que ampliarían la oferta académica de la subespecialidad en historia: (1) Educación, historia y cultura sobre África y el negro, (2) Presencia africana en Puerto Rico: Impacto en la educación, e (3) Implicaciones curriculares de la geografía de África.

Consideraciones finales

La memoria histórica debe ocupar un papel fundamental en la enseñanza de la historia, con el fin de interpretar el presente (Miralles Martínez & Rodríguez Pérez, 2015). Nuestro objetivo de investigación fue realizar un estudio bibliométrico de las monografías, tesinas, tesis y disertaciones del programa graduado en Educación en Currículo y Enseñanza (Historia), que mostrara el acopio de la producción científica por los egresados del Departamento de Estudios Graduados desde 1967 a 2016.

Nuestro análisis muestra que, dentro de los 108 trabajos, los egresados prefirieron utilizar la metodología cualitativa; solo un 5.3 por ciento utilizó técnicas cuantitativas para recopilar su información, entre estas los cuestionarios y las estadísticas inferenciales. En el plano cualitativo, predominó la investigación histórica, con la utilización de documentos primarios o secundarios para elaborar sus argumentos.

Por otra parte, se comprobó que los investigadores utilizaron en mayor cantidad de veces el nivel secundario para elaborar sus investigaciones didácticas. El nivel elemental se estudió solo en cuatro ocasiones, mientras que el nivel universitario y de posgrado no se utilizó como indicador en las investigaciones estudiadas. Además, 13 egresados completaron sus grados de maestría y doctorado en el DEG en Currículo y Enseñanza (Historia); de estos, unas siete fueron féminas y seis varones; con temas sobre la microhistoria y la geografía.

Las aportaciones de los egresados han sido significativas en el mundo académico puertorriqueño. Los estudiantes establecieron corrientes modernas dentro del pensamiento didáctico de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Un total de 44 por ciento de los trabajos fueron publicados y documentados por sus excelentes aportaciones al campo de la historia.

Los temas didácticos que tuvieron menor presencia en las investigaciones estudiadas fueron: competencias, destrezas y preparación del maestro de historia. Además, escasearon trabajos sobre el análisis el rol de la Universidad en la preparación del maestro, estudios comparativos sobre la enseñanza de la historia en países del Caribe y el manejo temático de secuencias curriculares. Asimismo, urge atención sobre los estudios del nivel primario en la enseñanza de la historia y la nueva política pública sobre lo organización de los cursos y ubicación de los docentes dentro del Programa de Estudios Sociales e Historia del Departamento de Educación de Puerto Rico (Carta Circular 20, 2016-2017).

Las investigaciones de monografías, tesinas, tesis y disertaciones recogen un caudal de conocimiento que refuerza el compromiso sobre la enseñanza de la historia, con el interés de atender los problemas sociales y político de las naciones (Prats, 2000). Por su parte, Santisteban (2010) y González Valencia y Santisteban Fernández (2014) reconocen el aporte de las investigaciones en el campo de la enseñanza de la historia. Sin embargo, ambos establecen que es necesario una formación para la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia. De otro lado, este examen demostró que solo dos disertaciones utilizaron métodos estadísticos descriptivos o inferenciales para establecer y justificar sus resultados.

Es imperativo que Puerto Rico, como nación latinoamericana, se inserte en la discusión epistemológica de la historia. Estudiar la particularidad puertorriqueña sobre el conocimiento científico dentro de la historia, la formación del profesorado de historia, los programas curriculares a nivel subgraduado y graduado, asuntos de interculturalidad y el estudio de grupo minoritarios al programa de historia.

Finalmente, las producciones científicas deben tener presencia en los escenarios educativos de universidades privadas y públicas: conferencias, coloquios, seminarios, presentaciones y congresos, entre otros. Asimismo, deben continuar con la presentación en foros y publicación de sus tesis y disertaciones. Esto va atado a la urgencia de enfatizar en el método de investigación histórica dentro del campo de la métrica cualitativa.

Referencias

Tesis o disertaciones mencionadas en la discusión