Especialización económica, esclavitud y regionalización del espacio cubano, 1789-18621
PDF (Español (España))

Mots-clés

Cuba
esclavitud
regionalización
economía
poblamiento
especialización
colonización

Résumé

La croissance et la spécialisation de l’économie cubaine depuis la fin du XVIIIème siècle et pendant la période de l’esclavage ont été abondamment étudiées, même si certains de leurs aspects restent encore inexploités. Parmi ces zones d’ombre, on peut penser à la corrélation– importante pour ce qu’elle implique au niveau de l’espace et de la démographie – entre les processus économiques et le peuplement (et colonisation) de l’île, qui eurent lieu de manière concomitante, ainsi qu’à la régionalisation subséquente du marché cubain. Cet article propose une première analyse de ce thème, afin d’établir une méthodologie cohérente portant sur les changements observés dans la production principale de chacune de ces régions, nées du découpage territorial effectué pendant les années de recensement, et en vue d’élaborer une planimétrie. Notre étude permet de conclure que la spécialisation ne fut pas un processus linéaire et qu’elle engendra des transformations dans le temps qui furent motivées par l’apparition de facteurs externes, par la demande internationale et les avantages divers et variés de différents espaces insulaires. Il est intéressant de noter que
les secteurs qui priorisèrent la culture du café furent les plus touchés par le développement de l’industrie sucrière par exemple, du fait des raisons précédemment évoquées, mais également que dans la moitié ouest de l’île les deux types de production agricole étaient présents.

PDF (Español (España))

Références

Alarcón, Roberto. 2005. Historia de Media Luna. La Habana: Ciencias Sociales.

Alcover, Antonio M. 1905. Historia de la villa de Sagua la Grande. La Habana: La Historia y Correo Español.

Aldana, Jorge. 1977. Azúcar, minería: los primeros ferrocarriles en Cuba. Santiago: Oriente.

Amores, Juan B., ed. 2014. Los tiempos de Espada. Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas. Vitoria: Universidad del País Vasco.

———. 1999. “La Renta del Tabaco en Cuba a finales del siglo XVIII”. González; Torres, eds.: 123-137.

Armas, Hugo; Silvia Fajardo. 1993. Monografía histórica del municipio Jiguaní. Santiago.

Armildez de Toledo, Jerónimo. 1864. Noticias estadísticas de la isla de Cuba. La Habana: Imprenta del Gobierno.

Arrebola, Guillermo. 1943. Historia de Nuevitas. Camagüey.

Atlas climático de Cuba. 1987. La Habana: ICGC.

Atlas demográfico de Cuba. 1979. La Habana: CEE.

Atlas demográfico nacional. 1985. La Habana: CEE.

Atlas etnográfico de Cuba. 2000. La Habana: Centro Juan Marinello.

Atlas lingüístico de Cuba. 2013. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística.

Atlas nacional de Cuba. 1979. La Habana: Academia.

Bacardí, Emilio. 1908-1925. Crónicas de Santiago de Cuba. Barcelona: Carbonell y Esteva.

Balboa, Imilcy. 2003. “Guantánamo: de las tierras del rey a la propiedad contractual”. Opatrný, ed.: 123-135.

———. 2010. “Tiempo de expansión y expulsión. El avance de la plantación y el retroceso de los cultivos menores”. Millars. Espai i Història 33:189-200.

——— y Reinaldo Funes. 2002. “La tierra en Cuba: bibliografía básica, fuentes y perspectivas de estudio”. América Latina en la Historia Económica. 16:89-104.

Belmonte. José L. 2006. “De esclavos y hacendados. Inmigración, etnia y clases sociales en el oriente de Cuba durante la revolución haitiana”. Provencio, ed.:185-210.

———. 2009a. “Una crisis de largo recorrido. La decadencia del cultivo del tabaco en el oriente de Cuba a fines del siglo XVIII”. Memorias 7/12.

———. 2009b. “Fomentando el azúcar y el café, temiendo a los esclavos. Espacios de negociación en el sistema esclavista de Santiago de Cuba”. González- Ripoll; Álvarez, eds.: 261-276.

———. 2010. “Brazos para el azúcar, esclavos para vender: estrategias de comercialización en la trata negrera en Santiago de Cuba”. Revista de Indias 249:445-468.

———. 2011. Ser esclavo en Santiago de Cuba. Aranjuez: Doce Calles Bergad, Laird. 1990. Cuban Rural Society in the Nineteenth Century: The Social and Economic History of Matanzas. Princeton: Princeton University.

——— et al. 1995. The Cuban Slave Market. New York: Cambridge University. Berenguer, Jorge. 1977. “La inmigración francesa en la jurisdicción de Cuba”. Santiago 26-27:277-338.

———. 1979: La inmigración francesa en la jurisdicción de Cuba. Santiago: Oriente

Cabrera, Gilberto, ed. 2003. Hacia un desarrollo sostenible. La Habana: CEDULH.

Cabrera, Mireya et al. 2002. Cronología histórica del municipio de Matanzas. Matanzas: Museo Provincial.

Canet, Gerardo. 1949. Atlas de Cuba. Cambridge: Harvard University.

Cantero, Justo G. 2005. Los ingenios. Colección de visitas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba. Aranjuez: Doce Calles, CEHOPU, Fundación Mapfre, CSIC, 2005 (edición Luis M. García Mora; Antonio Santamaría, primera edición 1855-1857).

Cárdenas, Eliana. 2009. “El patrimonio de la producción en la historiografía cubana”. Arquitectura y Urbanismo 2-3:123-141.

Cárdenas, Rafael. 2014. La ruta holguinera hacia el capitalismo. Holguín: Mezquita.

Carta marítima de Cuba. 1783. Madrid. Academia de la Historia: <http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?id=12806> (consulta 11/2017)

Chaviano, Lizbeth. 2014. Trinidad, una historia economía basada en el azúcar. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra (Ph.D.).

Cosculluela, Juan. 1965. Cuatro años en la ciénaga de Zapata. La Habana: Comisión Cubana de UNESCO.

Cuadro estadístico de la siempre fiel isla de Cuba. 1829. La Habana: Imprenta Viudas Arazoza y Soler.

Cuadro estadístico de la siempre fiel isla de Cuba. 1849. La Habana: Imprenta del Gobierno.

Deere, Carmen et al. 1998. Güines, Santo Domingo y Majibacoa. La Habana: Especialización económica, esclavitud y regionalización... 111 Ciencias Sociales.

Dembicz, Andrzej. 1989. Plantaciones cañeras y poblamiento en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Denie, Wilfredo. 2012. Apuntes para una historia de Pinar del Río. La Habana: Convivencia.

Deschamps, Pedro. 1967. El negro en la economía habanera del siglo XIX. La Habana: UNEAC.

Díaz, María E. 2000. The Virgen, the King, and Royal Slave of El Cobre. Stanford: Stanford University.

Fernández, Consolación. 2014. Iglesia y poder en La Habana. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Fernández, Enrique. 1993. La historia como condicionante del territorio. Oviedo: Consejería de Fomento.

Franco, José L. 1973. Las minas de Santiago del Prado y la rebelión de los cobreros. La Habana: Ciencias Sociales.

———. 1980. El comercio clandestino de esclavos. La Habana: Ciencias Sociales.

Friedlaender, Heinrich. 1944. Historia económica de Cuba. La Habana: Montero.

Fuente, Alejandro de la. 2008. “Economía, 1500-1700”. Naranjo, dir.: 59-68.

Funes, Reinaldo. 2008. From Rainforest to Cane Field in Cuba. Chapel Hill: North Carolina University

———. 2012. “Especialización azucarera y crisis de la ganadería en Cuba”. Historia Agraria 57:105-134.

Galardy, Pablo. 1945. Jiguaní inmortal. Manzanillo: El Arte.

García. Alicia. 1972. “De la historia de Trinidad”. Islas 43:51-64.

———. 2005. Matanzas. La Coruña: Universidad de La Coruña.

———. 2009. Matanzas, la Atenas de Cuba. Sevilla: Polymita.

García, Mercedes. 2007. Entre haciendas y plantaciones. Orígenes de la manufactura azucarera en La Habana. La Habana: Ciencias Sociales.

García, Orlando. 1977. “Historia de la economía cienfueguera”. Islas 54-55:117-159.

———. 2008. Esclavitud y colonización en Cienfuegos. Cienfuegos: Mecenas.

García, Rolando. 1992. La historia regional de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

García Álvarez, Alejandro. 2008. La costa cubana del guineo. La Habana: Félix Varela.

———. 2015. “Los primeros tiempos de Cuba en la ruta antillana del café”. Revista de Indias 263:117-148.

——— y Luis M. García Mora, eds. 1998. Textos clásicos para la historia de Cuba. Madrid: Fundación Tavera (CD-Rom).

García del Pino, César. 1977. “Corsario y piratas en Santiago en Cuba”. Santiago 112 Antonio Santamaría García 26-27:110-180.

Gavira, Carmen. 1982. “La configuración del espacio colonial en Cuba”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí 73:63-95.

Gladstone, Olivia et al. 1989. “Antecedentes, concepción y desarrollo del Nuevo Atlas nacional de Cuba”. Yearbook. Conference of Latin-Americanist Geographers 15:107-109.

González, José R. 1975: Santa-Ana-Cidra. Historia de una comunidad. La Habana: DOR

González, Modesto. 2003. Último escalón alcanzado por la plantación comercial azucarera esclavista. La Habana: Ciencias Sociales.

González Enciso, Agustín y Rafael Torres Sánchez, eds. 1999. Tabaco y economía en el siglo XVIII. Pamplona: EUNSA.

González-Ripoll, María D.e Izaskun Álvarez, eds. 2009. Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Guerra, Carmen y Hernán Venegas. 1984. “Sobre la historia regional en Cuba: una experiencia de trabajo en la región central”. Islas 78:19-38.

Guerra, Ramiro. 1940. Mudos testigos, crónica del ex-cafetal Jesús Nazareno. La Habana: Lex.

Guichanaud-Tollis, Michelle, ed. 2006. Le sucre dans l’espace Caraïbe hispanophone. Paris: L’Harmattan.

Hechavarría, Bárbara y Pedro Álvarez. 2017. “Enfoques y tendencias de la enseñanza de la geografía regional en Cuba”. Atlante 5:102-127.

Herrera, Gerson. 2014. “Concentraciones agroazucareras en Camagüey”. Arquitectura y Urbanismo 1104-123.

Ibarra, Jorge. 1988. “Regionalismo y esclavitud patriarcal en los departamentos Oriental y Central de Cuba”. Estudios de Historia Social 44-47:115-135.

Índice histórico de la provincia de Camagüey. 1968-1970. La Habana: ICL.

Irisarri, Ana. 2004. El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa. Pamplona: EUNSA.

Jerez, Juan. 1960. Oriente. Biografía de una provincia. La Habana: Siglo XX.

Johnson’s Cuba, Jamaica & Porto Rico. 1860 <http://www.davidrumsey.com/maps1783.html>, 11/2017.

Lapique, Zoila; Orlando Arias. 2011. Cienfuegos: trapiches, ingenios y centrales.

Lares, José. 1977. Baracoa, apuntes para su historia. La Habana: Arte y Literatura.

Lavalle, Bernard, Consuelo Naranjo y Antonio Santamaría. 2002. La América española (1763-1898): economía. Madrid: Síntesis.

Le Riverend, Julio. 1960. “Trinidad, colonización fluvial y aislamiento”. Revista Geográfica 30/3:9-19.

———. 1961. La Habana, biografía de una provincia. La Habana: Lex

———. 1978. Historia económica de Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.