La nación del porvenir: La visión de la nación puertorriqueña dentro del marco del romanticismo, el cosmopolitismo y la modernidad de Alejandro Tapia y Rivera
PDF (English)

Palabras clave

Alejandro Tapia y Rivera
modernidad
cosmopolitismo
textos híbridos
construcción de la nación

Resumen

Aunque dentro del ámbito de estudios literarios puertorriqueños Alejandro Tapia y Rivera es más conocido por sus novelas, poemas y dramas, poco se ha estudiado de lo que podría considerarse como sus escritos menores comparados con sus obras más conocidas (La cuarterona, La santaniada, Póstumo el transmigrado). Muchos de estos textos menores aparecen en la revista La Azucena: Literatura, Ciencias, Artes, Viajes y Costumbres, Dedicada al Bello Sexo Pto-riqueño, editada por Tapia entre 1870-1877. Para este ensayo analizaré cómo Tapia, en uno de sus escritos menores titulado “Un viaje a Monte-Edén”, aplicó su sensibilidad romántica para expresar temas que eran de gran importancia en su obra literaria: la modernidad y el cosmopolitismo al servicio de la “nación del porvenir”. Analizaré esta sátira paródica para comprender cómo en este texto Tapia combinó tropos y géneros diversos para desarrollar una visión de Puerto Rico como una “nación del porvenir”.

PDF (English)

Citas

Alonso, Manuel A. 2007. El gíbaro: cuadro de costumbres de la isla de Puerto Rico. San Juan, P.R.: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española,Editorial Plaza Mayor.

Álvarez-Curbelo, Silvia. 2001. Un país del porvenir: el afán de modernidad en Puerto Rico (siglo XIX). San Juan: Ediciones Callejón.

———. 2004. “El olor de la Azucena: La feminización en la escritura de Alejandro Tapia y Rivera”. Pp. 7-17 en Actas de Tapia, editado por R.A. Moreira San Juan: Editorial Lea.

Anderson, Benedict R.O.G. 2006. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.

Aponte Alsina, Marta. 2015. Narraciones puertorriqueñas. Caracas, Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho.

———. 2015. “El horror de los comienzos: La antigua sirena de Alejandro Tapia y Rivera”. Pp. 220-251 en Escrituras en contrapunto: Estudios y debates para una historia crítica de la literatura puertorriqueña, editado por M. Aponte, J.G. Gelpí y M. Rodríguez. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Córdova Iturregui, Félix. 2002. “A propósito de Alejandro Tapia: La ciudad ausente o las visiones de un cegato”. Revista de Estudios Hispánicos

(1-2):25-32.

Echevarría, Esteban. 2002. “Fondo y forma en las obras de imaginación”. Pp. 41-47 en Estética hispanoamericana del siglo XIX, editado por M. Gomes. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Forneas Fernández, María C. 2005. “El artículo de costumbres: crónica, crítica, literatura y periodismo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 11:293-308.

Accedido 8 de junio de 2015 <http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/ article/view/ESMP0505110293A>.

González, José Luis. 1976. Literatura y sociedad en Puerto Rico: de los cronistas de Indias a la generación del 98. México: Fondo de Cultura Económica.

Hutcheon, Linda. 1992. “Ironía, sátira, parodia: Una aproximación pragmática a la ironía”. Pp. 173-193 en De la ironía a lo grotesco: En algunos textos literarios hispanoamericanos. Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana.

Lázaro, Helena. 1982. “Introducción”. Pp. 13-18 en Tapia ayer y hoy: Edición

conmemorativa 1882-1982. Alejandro Tapia y Rivera. Santurce, Puerto Rico:

Universidad del Sagrado Corazón.

Ramos, Francisco José. 2015. “La arquitectura de la memoria: Tapia y Forastieri”. 80grados, 5 de junio de 2015. Accedido el 8 de junio de 2015 .

Ramos-Perea, Roberto. 2015. Tapia: El Primer puertorriqueño. Tratado biográfico

sobre el dramaturgo y escritor puertorriqueño Don Alejandro Tapia y Rivera. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.

———. 2012. “‘¡Calumnia... que algo queda!’: el expediente criminal de Alejandro Tapia y Rivera”. Pp. 113-126 en Tapiana I: actas del II Congreso Tapiano de las jornadas en honor y memoria de Alejandro Tapia y Rivera, 2009-2010, editadas por R. Ramos-Perea. San Juan, Puerto Rico: Editorial Lea, Ateneo Puertorriqueño.

Rivera, Ángel A. 2001. Eugenio María de Hostos y Alejandro Tapia y Rivera: avatares de una modernidad caribeña. New York: P. Lang.

Tapia y Rivera, Alejandro. 1862. El bardo de Guamaní: Ensayos literarios. La Habana: Imprenta del Tiempo.

———. 1880. Miscelánea: novelas, cuentos, bocetos y otros opúsculos. PuertoRico: González.

———. 1974. Mis memorias o Puerto Rico como lo encontré y como lo dejo. Santurce, Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Instrucción Pública, División Editorial.

———. 1982. Tapia ayer y hoy: Edición conmemorativa 1882-1982. Santurce, Puerto Rico: Universidad del Sagrado Corazón.

———. 2013a. La Azucena: Revista Decenal: Literatura, Ciencias, Artes, Viajes y Costumbres, Dedicada al Bello Sexo Pto-Riqueño. Edición facsimilar. Hato Rey, P.R.; San Juan, Puerto Rico: EP, Ediciones Puerto.

———. 2013b. “Un viaje á Monte-Eden”. Pp. 103-106 en La Azucena: Revista Decenal: Literatura, Ciencias, Artes, Viajes y Costumbres, Dedicada al Bello Sexo Pto-Riqueño. Edición facsimilar. Hato Rey, P.R.; San Juan, Puerto Rico: EP, Ediciones Puerto.

———. 2013c. “El loco de Sanjuanópolis”. Pp. 401-402 en La Azucena: Revista Decenal: Literatura, Ciencias, Artes, Viajes y Costumbres, Dedicada al Bello Sexo Pto-Riqueño. Edición facsimilar. Hato Rey, P.R.; San Juan, Puerto

Rico: EP, Ediciones Puerto.

———. 2013d. “Puerto Rico visto sin espejuelos por un cegato”. Pp. 392-395 en La Azucena: Revista Decenal: Literatura, Ciencias, Artes, Viajes y Costumbres, Dedicada al Bello Sexo Pto-Riqueño. Edición facsimilar. Hato Rey, P.R.; San Juan, Puerto Rico: EP, Ediciones Puerto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.