https://revistas.upr.edu/index.php/ap/issue/feedRevista de Administración Pública2023-05-27T22:26:52-04:00Dra. Yolanda Cordero Nievesrevista.adpu@upr.eduOpen Journal Systems<p><strong>Número más reciente: Vol. 50; 2019<br /></strong>ISSN-e: 2641-0087 | ISSN:0034-7620<strong><br /></strong></p> <p style="text-align: justify;" align="justify">La <em>Revista de Administración Pública</em> es una publicación de la Escuela Graduada de Administración Pública Roberto Sánchez Vilella, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus artículos presentan diferentes perspectivas de la administración pública (ej. histórica, filosófica, jurídica y científica). Además presenta documentos históricos y reseñas de libros. Va dirigida a profesionales del campo.</p>https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/21133Presentación2023-05-27T22:21:34-04:00Deliz Rodríguez Carrasquillorevista.adpu@upr.edu2023-05-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/21134Tabla de Contenido2023-05-27T22:26:52-04:00RAPrevista.adpu@upr.edu2023-05-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/21132Implicaciones de la estructura del sistema de educación pública de Puerto Rico en su funcionamiento2023-05-27T21:50:01-04:00Yolanda Cordero Nievesrevista.adpu@upr.edu<p>En el diseño de las organizaciones se configuran una serie de elementos que pueden propiciar mayor efectividad o, por el contrario, crear condiciones que dificultan alcanzar los resultados que se desean. Tolbert y Hall (2009) resaltan la importancia de tres elementos en particular: la complejidad, la formalización y la centralización. En esta investigación hemos aplicado el modelo de estos autores a la estructura del Departamento de Educación de Puerto Rico con el objetivo de conocer cómo esos tres elementos coexisten en la estructura actual y qué posibles implicaciones tienen en su funcionamiento. Hemos llevado a cabo una investigación cualitativa utilizando métodos mixtos para recoger y analizar datos. Una parte importante de nuestros datos provienen del examen de documentos oficiales del Departamento. Examinamos reglamentos, políticas y leyes. También, obtuvimos datos mediante un cuestionario que contestaron 167 directores escolares. Encontramos que la estructura del Departamento es muy compleja, centralizada y formalizada. Esta combinación de elementos puede explicar varios de los problemas que confronta el Departamento en su funcionamiento. Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones que pueden contribuir a mejorar su desempeño.</p>2023-05-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/21128Educación, pobreza, empleo e ingresos de jóvenes en Puerto Rico, 2010-20182023-05-27T20:36:52-04:00Héctor Cordero Guzmánrevista.adpu@upr.edu<p>Este trabajo contribuye a la literatura académica sobre la deserción escolar en Puerto Rico enfocando en cuatro objetivos principales. Primero, estudiamos cambios en los niveles de deserción escolar para los jóvenes en Puerto Rico entre el 2010 y el 2018. Segundo, analizamos el papel determinante que juega la pobreza y otros factores socioeconómicos en la probabilidad de deserción escolar. Tercero, estudiamos el papel que juegan la deserción escolar y la pobreza en la probabilidad de empleo de los jóvenes. Cuarto, analizamos el rol que juegan los niveles de educación, la deserción escolar, y acceso al empleo en el ingreso de los jóvenes en Puerto Rico. Encontramos una baja significativa en la proporción de jóvenes que no completaron la escuela superior y que no estaban matriculados en la escuela y un aumento significativo en la proporción de jóvenes entre 21 y 28 años con un grado universitario de bachillerato o más. Sin embargo, los niveles de pobreza para los jóvenes se han mantenido estables y no han bajado tanto como se esperaría dadas las reducciones en la deserción escolar y los aumentos en la proporción de jóvenes con grado universitario. De igual manera, observamos que no ha habido aumentos notables en la proporción de jóvenes empleados. Esto sugiere qué los avances significativos en la educación entre los jóvenes en Puerto Rico no se han traducido en reducciones proporcionales en los niveles de pobreza o en aumentos significativos en las tasas de participación laboral para este segmento tan importante de la población.</p>2023-05-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/21129La reforma educativa: El paradigma de las escuelas charter (alianzas) ante la pobreza y la violencia en Puerto Rico2023-05-27T20:59:35-04:00César A. Rey Hernándezrevista.adpu@upr.edu<p>Este trabajo es el primer estudio exploratorio realizado en Puerto Rico sobre las dos leyes (Ley 149-1998 y Ley 85-2018) que han dirigido la reforma educativa de los últimos veinte años en el sistema escolar público de Puerto Rico. Dentro del contexto social y económico de la educación en Puerto Rico se examinan los cambios en la política pública, con énfasis en el modelo de las escuelas alianzas o chárter, piedra angular de la Ley 85-2018 y eje de importantes debates en el país. Desde una perspectiva crítica y comparativa se discute su origen y la ideología sobre la cual se fundamenta. También se analiza el potencial y las limitaciones que tiene este modelo para propiciar cambios en el sistema educativo del país.</p> <p>La investigación se nutre de múltiples fuentes de información, tales como: literatura especializada en el tema de la educación, enmarcada en el caso específico de Puerto Rico; entrevistas realizadas a funcionarios del Departamento de Educación; trabajo empírico realizado en dos centros de enseñanza que utilizan diferentes modelos alternativos de enseñanza; y una breve comparación de las escuelas alianzas o chárter en Puerto Rico, California y Nueva York. El análisis permitió dar respuestas a algunas interrogantes y ofrecer recomendaciones de política pública para el sistema de educación pública del país.</p>2023-05-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/21130Factores que inciden en el desempeño académico de las escuelas públicas de Puerto Rico2023-05-27T21:14:13-04:00Eileen V. Segarra Almésticarevista.adpu@upr.edu<p>Las diferencias en el rendimiento académico entre escuelas pueden ser el resultado de disparidades en: la calidad de la escuela, las características sociodemográficas de los estudiantes o los recursos de la comunidad. Este trabajo tiene como objetivo medir el efecto de los factores sociodemográficos, comunitarios y escolares en el rendimiento académico promedio por escuela en el sistema público de Puerto Rico. Se mide el efecto de las variables sociodemográficas y comunitarias en el rendimiento académico; se estima el valor agregado de cada escuela después de controlar las variables sociodemográficas y comunitarias; y se identifican los factores escolares que pueden contribuir al valor agregado de cada escuela.<br>Los resultados indican que los factores sociodemográficos y comunitarios explican más del 60% de la variación observada en el rendimiento académico entre las escuelas secundarias y alrededor de un tercio de la variación entre las escuelas intermedias. El porcentaje de estudiantes por debajo del nivel de pobreza es el predictor más fuerte del rendimiento académico escolar. El porcentaje de estudiantes que se inscriben en el programa de educación especial está asociado con un menor rendimiento académico en la escuela intermedia y superior. También se encontró que el tamaño de la escuela se asocia negativamente con el valor agregado en las escuelas primarias e intermedias, mientras que la calidad de los maestros tiene un efecto positivo y significativo en el valor agregado para todas las escuelas.</p>2023-05-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/21131Educación a distancia y COVID-19 en Puerto Rico desde la perspectiva del personal docente2023-05-27T21:29:38-04:00Yolanda Cordero Nievesrevista.adpu@upr.eduEileen V. Segarra Almésticarevista.adpu@upr.eduHilda Rivera Rodríguezrevista.adpu@upr.eduSylvia Martínez Mejíarevista.adpu@upr.edu<p>El propósito del estudio es conocer la percepción de una muestra de 40 empleados docentes del Departamento de Educación de Puerto Rico sobre los procesos de enseñanza y de apoyo al aprendizaje durante los primeros 14 meses de la pandemia de COVID-19. Es un estudio cualitativo que utiliza entrevistas grupales e individuales para recoger los datos. Los testimonios de los entrevistados acotan que previo a la pandemia, el Departamento de Educación había avanzado muy poco en la adopción de tecnología, tanto para el uso de maestros como de los estudiantes. Esto afectó su capacidad para ofrecer educación a distancia durante la suspensión de clases presenciales. Los estudiantes de las zonas rurales y de la montaña, así como los de educación especial fueron percibidos como los más perjudicados.</p>2023-05-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023